HomeUncategorized

Curso Adicciones: Estrategia en el aula para prevención de adicciones

Carmen Lilia Canturosas reafirma su apoyo a refugios para mascotas
Gobierno Municipal pone en marcha módulos Repuve; abrirán seis más
Lleva INMUJER pláticas preventivas de violencia a Colegio de Arquitectos

Según la Organización Mundial de la Salud (2001) la salud no es sólo la ausencia de enfermedad o dolencia, sino el estado completo de bienestar físico, mental y social. (Citado en Secretaría de Salud, s.f).

La salud mental se define como el estado de bienestar en el cual el individuo:

  • Desarrolla sus propias habilidades.
  • Afronta las presiones normales de la vida.
  • Es productivo en las diferentes áreas de su vida.
  • Contribuye con su comunidad.
  • La salud mental es una parte fundamental de la salud de una persona y abarca el cómo nos sentimos, nuestro comportamiento y lo que pensamos.

Algunos factores de riesgo que afectan la salud mental son:

El impacto que tiene el consumo de drogas o sustancias psicoactivas en la salud física, psicológica y social de las personas, es algo demostrado científicamente. El consumo de sustancias psicoactivas durante la infancia y la adolescencia deterioran la salud física y mental, limitan el desarrollo y pueden generar trastornos como la depresión, los trastornos de ansiedad, alteraciones del aprendizaje, de la memoria, de la atención, de la concentración, problemas para dormir, pobre control de las emociones, entre otros. En cuanto a la salud mental, pueden aparecer problemas de ansiedad, irritabilidad, agresividad, depresión, trastornos psicóticos, alteraciones cognitivas (memoria, atención, concentración) o insomnio, entre otros.

Los trastornos por uso de drogas o sustancias psicoactivas se definen como un problema crónico y con recaídas constantes, caracterizado por la búsqueda compulsiva de la sustancia, con consecuencias adversas. Se considera un trastorno mental con alteraciones funcionales en los circuitos cerebrales que involucran al sistema de recompensa (del placer), el eje de respuesta al estrés (ansiedad) y las áreas de control inhibitorio (autocontrol).

Los trastornos mentales que se asocian a los trastornos por uso de drogas o sustancias psicoactivas en adolescentes son:

El papel del docente en la salud mental

La comunidad educativa tiene el propósito de ser un entorno seguro, de contención, educación y desarrollo de conductas y hábitos de vida saludables para las y los adolescentes.

Para cada estudiante, es importante desarrollar, de acuerdo a su edad, las habilidades que le ayudarán a enfrentar las dificultades y los retos de la vida diaria a lo largo de su desarrollo. Estas habilidades para la vida abarcan lo cognitivo, lo emocional y lo social. Es por ello que es imprescindible fomentar dichas habilidades en el aula para garantizar que cada niño, niña y adolescente tenga derecho a la salud y a la educación.

Algunas herramientas para el abordaje de la sospecha o consumo de drogas o sustancias psicoactivas en estudiantes son:

Sospecha que el estudiante está presentando algún trastorno de salud mental o consumiendo alguna sustancia:

-Acérquese con una actitud abierta y respetuosa e invítele a conversar.
-Hágale saber que le interesa conocer cómo se ha sentido en el tiempo reciente y coméntele que ha notado algunos cambios en él o ella. No haga juicios de valor sobre estos cambios.
-Propicie un ambiente de tranquilidad y confianza. Es recomendable platicar en un espacio donde la privacidad esté garantizada.
-Si el alumno se niega a hablar del tema, ofrezca escucha y ayuda en caso de necesitarla. No asuma una postura confrontativa o autoritaria, ya que esto incrementará la resistencia.
-Tenga lista la información necesaria para referir a tratamiento si el caso lo requiere, siempre previo conocimiento de los padres o adulto(s) responsable(s).

Un tercero informa sobre el consumo de sustancias o posible trastorno mental por parte de un estudiante:

-Acérquese con una actitud abierta y respetuosa e invítele a conversar. Realice esta conversación en un espacio adecuado y genere un ambiente de confianza.
-Informe al estudiante que otras personas han mostrado preocupación por su posible situación de uso de sustancias psicoactivas. No busque que el adolescente acepte o “confiese” el consumo.
-Ofrezca apoyo e infórmele que puede acercarlo a un servicio de ayuda profesional para brindarle más información o tratamiento en caso de necesitarlo.
-Preferentemente no dé el nombre del informante. En su lugar, reitere la preocupación de la persona por su bienestar y rescate lo positivo de esta acción.

Un estudiante que presenta síntomas de algún trastorno mental o está consumiendo sustancias psicoactivas pide ayuda:

-Genere un ambiente de apoyo genuino. Escuche con amabilidad, respeto y apertura.
-Indague sobre otras conductas o factores de riesgo que puedan complicar su situación de consumo de sustancias psicoactivas (acoso escolar, violencia intrafamiliar, ausencia de redes de apoyo, conductas sexuales de riesgo).
-Evalúe, de ser posible, la severidad del consumo (instrumentos anexos).
-Informe a los padres sin alarmarles. Acompañe el proceso y promueva la búsqueda de soluciones y alternativas.
-Oriente a los responsables del menor y deje claro que la estigmatización, la violencia y los reclamos no mejorarán la situación.
-Ofrezca al estudiante y su familia el apoyo necesario y vincule con servicios de atención especializada.

Los padres o tutores solicitan ayuda por el posible consumo de sustancias o posible trastorno mental del menor de edad:

-Invite a los padres y/o tutores a una conversación.
-Genere un ambiente de genuino apoyo. Escuche con amabilidad, respeto y apertura.
-No alarme. Genere tranquilidad e informe de la existencia de alternativas profesionales.
-Invite a los padres y/o tutores a generar cambios e involucrarse en el proceso. Reitere que son responsables de lo que sucede con su hijo.
-Deje claro que la estigmatización, la violencia y los reclamos no mejorarán la situación.
-Ofrezca el apoyo necesario y vincule con servicios de atención especializada.
-Por último, hable con el alumno sobre la preocupación de sus padres siguiendo las directrices anteriormente descritas.

Es fundamental que la institución educativa cuente con normas claras respecto al uso de sustancias y un protocolo de actuación para la gestión de casos de los estudiantes que usen drogas o sustancias psicoactivas, o se encuentren en evidente riesgo.

Recomendaciones para el abordaje de los problemas de salud mental y del consumo de drogas o sustancias psicoactivas

1. Vuelve de la prevención de conductas de riesgo, incluido el consumo de sustancias psicoactivas, una acción formalizada y constante en la comunidad escolar.
2. Involucra a toda la comunidad educativa en las acciones de la prevención.
3. Desarrolla un protocolo de actuación específico para la atención de situaciones y conductas de riesgo asociadas al consumo de sustancias por estudiantes.
4. Busca la articulación de redes de apoyo institucionales y no institucionales, para facilitar el acceso a servicios de apoyo y tratamiento, adecuados a las necesidades de estudiantes y sus familias.
5. Asegúrate de que los procedimientos de atención y derivación garanticen el respeto a los derechos humanos. Esto incluye el derecho a la intimidad y la no estigmatización.

Material complementario

Si te interesa profundizar en este tema, revisa los siguientes materiales; puedes compartirlos con tu comunidad educativa.

Módulo I. Adolescencia

Como introducción al tema Adolescencia, revisa el siguiente video en donde la Dra. Carmen Torres Mata comparte información acerca de la adolescencia y el consumo de drogas o sustancias psicoactivas.

Adolescencia y el consumo de sustancias psicoactivas

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y los 19 años (Organización Mundial de la Salud, 1978 y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2002; citados en Torres, s.f.).

Se trata de un proceso esencial del desarrollo de la persona, donde se producen intensos cambios a nivel físico, psicológico, emocional y social. Los adolescentes están más centrados en sí mismos, en sus amigos y en el mundo exterior que los rodea, y también comienzan a desarrollar su capacidad de razonamiento, su pensamiento crítico y su proceso de toma de decisiones.

Este período evolutivo va a estar marcado por la búsqueda de identidad y autonomía personal, distanciamiento de los valores familiares y un gran énfasis en la necesidad de aceptación por el grupo de iguales, convirtiéndose en la etapa evolutiva con mayor riesgo de inicio del consumo de drogas y otras conductas adictivas (Becoña, 2000; Brime, et al., 2019; Chóliz, 2017; Sussman et al., 2004; citado en Vázquez, s.f.).

En este mismo sentido, en nuestro país, en este siglo XXI, nos enfrentamos a una adolescencia con otros retos:

La supervisión familiar es menor, igual que las horas de convivencia ya que por cuestiones laborales y por el incremento del costo de vida, en muchos hogares se requiere más de un salario para mantener a una familia, lo que generalmente lleva a que ambos progenitores laboren fuera de casa.

Las jornadas laborales también influyen; el desplazamiento del hogar hacia el lugar de trabajo, muchas veces consume un mayor tiempo.

En consecuencia el cuidado de las y los adolescentes queda relegado a otras personas de la familia en el mejor de los casos y, en otros, no hay  supervisión.

La situación de violencia que atraviesa el país en los últimos años:

  • Las niñas, niños y adolescentes pueden ser víctimas de violencia en el hogar y por algún miembro de la familia.
  • En muchos casos puede existir propiamente violencia sexual.
  • Sin olvidar que ha habido casos de homicidios en estas poblaciones.
  • También cabe destacar las cuestiones de acoso escolar que pueden también vivir nuestro alumnado.

En algunos lugares es escasa la accesibilidad a otras actividades que generen alternativas saludables y de pertenencia como pueden ser el deporte, la lectura u otras actividades recreativas y que en muchos escenarios genera un reto para la población, pero es importante tener en cuenta que la adolescencia requiere de estas para fomentar un desarrollo integral en esta etapa.

Consumo de drogas o sustancias psicoactivas en la adolescencia

El consumo de drogas es un problema de salud pública que va en aumento, principalmente en adolescentes y adultos jóvenes, siendo la población en una situación de mayor vulnerabilidad, ya que a menor edad de consumo inicial, mayor riesgo de cumplir criterios para presentar un trastorno por consumo de sustancias en la edad adulta.

La adolescencia es un periodo en el que se está expuesto a nuevas ideas y conductas mediante el aumento de asociaciones con pares. Es la etapa en la que se prueban nuevos roles y responsabilidades.

El deseo de asumir el rol de los adultos y la independencia les lleva a tomar malas decisiones y a que se involucren en conductas de riesgo, tales como el consumo de sustancias legales e ilegales.

Aproximadamente el 50 % de los usuarios de alcohol, tabaco e inhalables comenzaron su uso durante la adolescencia.

El consumo en el adolescente progresa más rápido y se asocia con altas tasas de consumo de sustancias en la edad adulta.

Se han buscado diferentes alternativas para la atención del consumo de drogas o sustancias psicoactivas, basadas principalmente en la prevención, para evitar las consecuencias individuales y sociales derivadas de ello, poniendo énfasis en fortalecer los factores de protección y atenuar los factores de riesgo.

Estos factores, tanto de riesgo como protectores, se dividen a su vez en individuales, familiares y sociales. En el siguiente interactivo conoce los factores de riesgo.

Factores de riesgo

Individuales: Hacen referencia a las características internas del individuo, a su forma de ser, sentirse y comportarse.

Familiares: El entorno familiar es el primer contexto social en el que se desenvuelve una persona. Por su importancia en el proceso de socialización, la familia ejerce una gran influencia sobre el consumo de sustancias psicoactivas en sus miembros, ya que puede actuar favoreciendo, neutralizando o inhibiendo tales conductas (Dento, 1994).
Sociales: Aunque existen diversos factores que influyen en el consumo, como la violencia, la limitación de goce de derechos, la educación coartada sobre sustancias psicoactivas, la estigmatización, la criminalización, la falta de lugares de esparcimiento, el acceso a la educación a la cultura y al deporte, la migración (intercambio cultural de prácticas de consumo), entre muchos otros; mencionaremos algunos de ellos.
Escolares: Los principales elementos relacionados con la escuela identificados como factores de riesgo son: Experiencias negativas, Clima escolar y estilo educatio, Fracaso escolar y autoconcepto académico y El grupo de amigos.

Factores de protección

Hablar de factores protectores, es hablar de características detectables en un individuo, familia, grupo o comunidad que favorecen el desarrollo humano, el mantenimiento o la recuperación de la salud, y que pueden contrarrestar los posibles efectos de los factores de riesgo, de las conductas de riesgo y, por lo tanto, reducir la vulnerabilidad, ya sea general o específica.

El bienestar psicológico y emocional, las competencias personales y sociales, un fuerte vínculo a padres afectuosos, a las escuelas y comunidades bien organizadas y dotadas de recursos necesarios, son factores que contribuyen a que las personas sean menos vulnerables al uso de sustancias psicoactivas y a otros comportamientos de riesgo (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2018; citado en Gobierno de México, s.f.).

El hablar de prevención es hablar de un adecuado desarrollo de niñas, niños y jóvenes para que logren todo su máximo potencial y, de esta manera, sean capaces de contribuir a su comunidad y a la sociedad en general (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2018; citado en Gobierno de México, s.f.).

Los factores protectores de igual forma se dividen en individuales, familiares y sociales.

Individuales:

Implican:

° Características de personalidad (desarrollo o madurez, tendencia al acercamiento, actitud positiva, autocontrol e ideales y proyectos de vida/sentido de existencia).
° Cognitivos (coeficiente intelectual, habilidades de resolución de conflictos, empatía, planeación, habilidades de afrontamiento, autonomía).
° Afectivos (aptitudes sociales, capacidad de tolerar la frustración y de postergar la satisfacción, adecuada autoestima, motivación al logro, sentimientos de esperanza).
Los aspectos individuales más importantes son: la autoestima, la capacidad de introspección, la autonomía, las habilidades sociales, el humor, la creatividad y la capacidad de pensamiento crítico.

Familiares:

Como un ambiente cálido, padres o tutores que estimulen o apoyen, la comunicación asertiva, la relación gratificante entre los miembros, la unión familiar, el reconocimiento de los miembros, los límites claros y la disciplina consistente, el apoyo y seguimiento de la educación de los hijos, la supervisión constante, el tiempo de calidad, una relación fundamentada en el cariño/amor, las expectativas claras, las responsabilidades establecidas, los lazos seguros, la promoción de hábitos sanos (Fettes et al, 2019), (Leslie et al 2010).

Sociales:

Se relacionan con las diferentes áreas de los individuos y su desarrollo:
° En el ambiente escolar (el rendimiento académico, la continuación de estudios, el apoyo social, la buena comunicación y los lazos cordiales profesor estudiante, la comunicación efectiva casa-escuela, el fomento de actividades extracurriculares, el fomento de trabajo en equipo).
° Los compañeros (adecuadas relaciones, sentido de comunidad en el aula, lazos seguros, apoyo social, relación con diversos grupos).
° La comunidad (participación adecuada y activa, leyes y normas de uso de sustancias, promoción de actividades de ocio y tiempo libre, áreas que favorezcan la convivencia, espacios para esparcimiento).
La interacción y la cooperación entre los diferentes órdenes de gobierno y la comunidad para tener espacios seguros son fundamentales; además de la reconstrucción del tejido social y la disposición de espacios de esparcimiento.
El acceso de la población al conocimiento sobre los riesgos y las prácticas preventivas es un factor protector en sí mismo. En el marco de una Estrategia que se estima de convocatoria social, y que se apoya en la participación de los miembros de la comunidad, resulta estratégico fomentar la apropiación sociocultural del concepto de factores protectores, entendidos no solamente como aquellos que protegen contra el uso y el abuso de sustancias, también como aquellos que fortalecen la salud mental y psicoafectiva, el bienestar individual y colectivo, y la construcción de paz.

Actividad de aprendizaje

En el siguiente memorama repasa algunos de los elementos más importantes de este módulo, ¡Adelante!

Instrucciones: Entre las tarjetas disponibles, encuentra el par de las que sean iguales para poder consultar la información correspondiente a cada uno.

Adolescencia:

La adolescencia es el periodo comprendido entre los 10 y los 19 años. Es un proceso esencial del desarrollo de la persona, donde se producen intensos cambios a nivel físico, psicológico, emocional y social. Está marcado por la búsqueda de identidad y autonomía personal, distanciamiento de los valores familiares y la necesidad de aceptación; por ello, es la etapa con mayor riesgo de inicio del consumo de drogas.

Factores protectores familiares:

Un ambiente cálido, apoyo por parte de padres o tutores, la comunicación asertiva, la unión familiar, el reconocimiento de los miembros, los límites claros y la disciplina consistente, el tiempo de calidad, una relación basada en el cariño/amor, responsabilidades establecidas, los lazos seguros y la promoción de hábitos sanos.

Factores de riesgo escolares:

El clima escolar autoritario, sin comunicación entre profesores y estudiantes, así como el enfoque en el desarrollo académico y no en el desarrollo integral del estudiante, son factores que pueden influir en el consumo de drogas. Así mismo, el grupo de amigos es factor de riesgo cuando estos usan sustancias psicoactivas.

Salud mental:

La salud mental se define como el estado de bienestar en el cual la persona desarrolla sus propias habilidades, es productiva en distintas áreas de su vida, afronta las situaciones de presión y contribuye a su comunidad. Es parte fundamental de la salud de una persona y abarca nuestros sentimientos y emociones, nuestro comportamiento y pensamiento.

Factores de riesgo individuales:

Hacen referencia a las características internas del individuo, a su forma de ser, sentirse y comportarse.  Uno de ellos es el sexo. Algunos estudios a lo largo del tiempo han mostrado que los hombres han mantenido consumos mayores respecto a las mujeres.

 

Material complementario

Si te interesa profundizar en este tema, revisa el siguiente material, puedes compartirlo con tu comunidad educativa.

 

Introducción Módulo II

Como introducción al Módulo 2. Generalidades: las drogas y su clasificación, revisa el siguiente video en donde la Dra. Beatriz Paulina Vázquez  Jaime comparte información acerca de las generalidades de las drogas.

Paulina Vázquez – Generalidades de las drogas o sustancias psicoactivas

¿Qué son las drogas?

Las sustancias psicoactivas, más comúnmente conocidas como drogas, son diversos compuestos, naturales o sintéticos, que actúan sobre el sistema nervioso central (cerebro), generando alteraciones en las funciones que regulan pensamientos, emociones y el comportamiento. (Organización Panamericana de la Salud, s.f.)

Algunas de las condiciones que deben cumplir para considerarse como tal son las siguientes:

[…] introducidas en un organismo vivo, son capaces de alterar una o varias de las funciones cerebrales de éste.

Inducen a las personas que las toman a repetir compulsivamente su auto-administración, por el placer que generan y tras el consumo repetido para evitar los síntomas de abstinencia.

No tienen ninguna indicación médica y, si la tienen, pueden utilizarse con fines no terapéuticos.

 

Se puede hacer una primera distinción entre las drogas legales e ilegales.

Las drogas legales:

(…) son sustancias psicoactivas, con efectos importantes sobre el organismo del individuo, son aceptadas social y culturalmente o bien, prescritas por un/a médico/a.

Corresponden a este tipo la cafeína, el tabaco, el alcohol y los medicamentos de venta con receta  (International Center for Sustainable Human Development, s.f.)

Mientras que las drogas ilegales:

(…) son sustancias psicoactivas (…) [prohibidas] por la peligrosidad en su uso y (…) [en su abuso] nocivo. No son aceptadas social ni culturalmente y se incluyen los medicamentos que no son utilizados bajo prescripción médica. Entre éstas se encuentran la marihuana, la cocaína, la heroína, las anfetaminas, etc.  (International Center for Sustainable Human Development, s.f.)

Los inhalables o solventes por ejemplo, aunque son drogas que se encuentran con facilidad en diversos comercios, su venta para fines de consumo humano es considerado como ilegal.

Clasificación

Las sustancias psicoactivas o drogas, pueden clasificarse también según su efecto sobre el Sistema Nervioso Central y se dividen en: estimulantes, depresoras, alucinógenas y medicamentos de venta con receta.

Depresores: 

¡Te desaceleran!

No quiere decir que provoquen tristeza, sino que disminuyen el funcionamiento del cerebro/ sistema nervioso central (SNC); provocan relajación e inducen al sueño.

Ejemplos: alcohol, tranquilizantes, heroína e inhalables.

Estimulantes:

¡Te aceleran!

Aceleran el funcionamiento del sistema nervioso central y el cuerpo en general.

Ejemplos: anfetaminas, cocaína, metanfetaminas y el crack.

Alucinógenos:

¡alteran la percepción!

Alteran la percepción de los sentidos; pueden producir alucinaciones visuales, auditivas o sensoriales. Se encuentran en la naturaleza o como sustancias químicas.

Ejemplos: cannabis, psilocibina, peyote, LSD o ácido  o polvo de ángel.

Fármacos de uso médico:

¡Te relajan!

Son medicamentos que pueden ser utilizados para diferentes enfermedades algunas de ellas psiquiátricas y que por el efecto que tienen, son utilizadas sin prescripción.

Ejemplos: benzodiacepinas como (clonazepam, diazepam), estimulantes (metilfenidato), analgésicos.

Diferencias de consumo entre hombres y mujeres

Antes, los estudios y análisis sobre la problemática del consumo de drogas, así como de otros problemas de salud, se centraban principalmente en los hombres. Ha sido hasta tiempos recientes que se reconoce la relevancia de hacer estudios diferenciados por género, comprendiendo que los causantes, consecuencias e implicaciones para el tratamiento difieren significativamente entre hombres y mujeres. Además, reconociendo las diferencias y necesidades particulares que tienen las mujeres, se pueden realizar acciones más acertadas para contender con los problemas relacionados a su consumo.

Es importante aclarar que aunque el  consumo de sustancias psicoactivas entre hombres y mujeres difiere en diversos sentidos,  tanto por el tipo de sustancias que se ingiere, como por algunos otros factores relacionados con su  naturaleza biológica y/o social, (…) la adicción no es una cuestión de género, puesto que tanto los hombres como las mujeres son susceptibles de presentar una dependencia o trastorno por uso de sustancias psicoactivas, si bien lo cierto es que en la adicción ambos sexos cuentan con algunas semejanzas y también con diferencias. (Blanco, P., Sirvent, C., y Palacios, L., 2015, p.84)

Pese a eso, es cierto que el género sí ejerce una influencia directa en la salud de las personas, y no es distinto cuando hablamos de consumo de sustancias psicoactivas. Por ejemplo, entre hombres el consumo de alcohol y de otras drogas es percibido como algo más natural, es social y culturalmente más tolerado (salvo en casos donde la adicción esté asociada a conductas de violencia o antisociales), incluso entre adolescentes muchas veces el inicio en el consumo puede fungir como una especie de ritual de iniciación hacia la adultez. Ya hacia la vida adulta, muchas veces el consumo está relacionado con estrategias inadecuadas (o poco saludables) para contender con el estrés, para afrontar algunos desafíos, incluso pueden llegar a ser prácticas asociadas a la construcción de su masculinidad.

Algunos factores de riesgo y protección asociados a consumo de drogas, tanto en hombres como en mujeres, son los siguientes:

Factores de protección

MUJERES

Factores de riesgo

HOMBRES

Cuidador se involucra y supervisa

Desarrollo neurológico y de salud: habilidades para afrontar y regulación emocional

Seguridad física e inclusión social

Barrios seguros

Ambiente escolar de calidad

 

Trauma y adversidad infantil (abuso y negligencias)

Problemas de salud mental

Pobreza

Uso de sustancias en pares, disponibilidad

Ambiente escolar negativo

Búsqueda de sensaciones

Por otra parte, el consumo entre mujeres, pese a que se ha ido normalizando con el tiempo, en realidad aún representa una carga estigmatizante, representando un mayor grado de reproche social (sobre todo si la mujer es madre), que puede desenlazar en menor red de apoyo por parte de familiares y amigos, ocultamiento del problema de consumo, culpa y vergüenza, todos éstos son factores claves para que lleguen mucho más tarde a solicitar un tratamiento especializado.

Otra diferencia es que en nuestro país las mujeres que consumen sustancias psicoactivas o drogas suelen empezar más tarde que los hombres. Sus características biológicas, como la constitución corporal o metabolización de las sustancias, las hace susceptibles a desarrollar dependencia más rápidamente (fenómeno llamado telescoping),  también son más susceptibles a desarrollar otro tipo de problemáticas asociadas al uso de la sustancia como, por ejemplo, el cáncer de mama (relacionado al abuso de alcohol) e incluso suelen ser más vulnerables a la violencia de género.

Telescoping

Hace referencia al fenómeno en donde más hombres que mujeres se inician en el consumo de drogas, pero una vez que se han iniciado, la progresión por consumo de drogas es más rápida en las mujeres. (Oficina de las Naciones Unidades Contra la Droga y el Delito, 2018, p.14)

Como se ha estado mencionando, el ser mujer y consumir sustancias psicoactivas se asocia a diversos factores, consulta aquí algunos otros ejemplos relacionados con el ámbito personal, familiar y social.

Etapas del consumo de drogas o sustancias psicoactivas

Los médicos y psicólogos especialistas en adicciones utilizan términos como:

Uso Experimental: Todo consumo de sustancias psicoactivas comienza en este punto. Es cuando una persona prueba una o más sustancias, contadas ocasiones con el fin de percibir el efecto de la misma (no hay una definición específica en número de veces).

Recreativo: El consumo empieza a presentarse de manera más regular y enmarcado en contextos de ocio con más personas, generalmente amistades, con quienes hay confianza. El objetivo de este tipo de consumo es la búsqueda de experiencias agradables, placenteras y de disfrute. El consumo no es la única actividad en el tiempo libre, no es un “escape” o una “solución”. Rara vez se pierde el control, no se consume en solitario, ni se tiende a experimentar con sustancias o vías de administración de alto riesgo.

Uso problemático: Este puede identificarse cuando la práctica de consumo tiene consecuencias negativas sociales o en su salud.

 

Así mismo, la clasificación internacional de enfermedades en su 11va edición CIE-11  engloba a los problemas del uso de sustancias en 4 cuadros clínicos: intoxicación, episodio de consumo nocivo, patrón de uso nocivo y dependencia.

 

La intoxicación por sustancias es una condición transitoria, clínicamente significativa que se desarrolla durante o después del consumo de la sustancia y que se caracteriza por alteraciones en el afecto, el comportamiento, la conciencia, el pensamiento, la percepción y la coordinación. Es causada por los efectos conocidos de cada sustancia, su intensidad se relaciona con la cantidad consumida, el tiempo es limitado y disminuye a medida que la sustancia se elimina del cuerpo.

 

Episodio de consumo nocivo es un episodio único de uso que ha causado daños a la salud mental o física de la persona que consume o que ha provocado comportamientos que generan daños a ella u otros.

Típicamente involucra daños agudos, no sólo tiene que ver con la intoxicación o la abstinencia. Se trata de un consumo que produce perjuicio para la salud.

 

Patrón de uso nocivo es aquel causado por el consumo continuado de una sustancia, que genera daños a la salud física o mental, que provoca comportamientos dañinos a la persona o a otros y que es evidente por lo menos 12 meses. Puede ser episódico o continuo. El daño puede ser de los efectos de la sustancia, directos o indirectos, sobre órganos y tejidos o por una ruta de administración riesgosa.

 

Dependencia, se caracteriza por un fuerte deseo o necesidad de consumir la sustancia, lo que lleva a una búsqueda compulsiva de consumo. Se encuentra dificultad para controlar el comportamiento ante la misma, al inicio del consumo, al final del consumo o la cantidad consumida. Además presenta abstinencia cuando se suprime o se reduce el consumo, lo que lleva a la búsqueda de la sustancia para aliviar dichos síntomas o del consumo de sustancias similares para disminuir o aliviar los síntomas.

Sabías que…

Existen algunos mitos acerca del consumo de las drogas que hay que desmitificar; algunos que seguramente has escuchado o escucharás son los siguientes.

Instrucciones: De acuerdo con lo aprendido y lo que conoces sobre el tema revisado, selecciona y arrastra cada enunciado a la casilla que le corresponde, dependiendo de si es un mito o una realidad. Al terminar consulta las respuestas correctas haciendo clic en solución para verificar tu resultado. Esta actividad no será considerada para tu calificación.

Existen varias señales de alerta que sirven para darte cuenta si alguien está consumiendo drogas:

  • Pierde interés en amigos(as) o en las actividades que antes eran atractivas.
  • Disminuye su rendimiento en la escuela o presenta problemas de conducta.
  • Cambia de amistades de forma repentina.
  • Convive con personas que usan sustancias psicoactivas o drogas.
  • Cambia drásticamente de aspecto (ropa, peinado, etcétera) o no cuida la higiene personal.
  • Muestra conductas de rebeldía, agresividad o depresión.
  • Realizan actividades fuera de la casa toda la noche.
  • Gana o pierde peso de forma repentina.
  • Presenta cambios notables en la personalidad y humor.
  • Dice constantes mentiras.
  • Desconfía de las personas
  • Se aísla o se comunica poco.

En todo caso, la mejor forma de saber tempranamente que una persona está consumiendo, es conocerla bien para identificar los cambios que presenta, y esto se logra teniendo una relación cercana a ella, de confianza y escucha sin juicios, cuando tiene algún problema.

El siguiente cuadro presenta algunas sugerencias para guiar el diálogo ante alguna situación relacionada con las drogas.

 Procura…

 Procura… Evita…
Dialogar con calma, perder los nervios solo empeorará la situación

Elegir el momento apropiado para hablar

Dedicarle tiempo

Darle importancia justa y no exagerar

Creer lo que se ve, aunque no te guste

Compartir la preocupación

Supervisar sin presionar

Darle su espacio para reflexionar

 

Juzgar

Agobiar con múltiples preguntas

Agobiar con reproches

Exagerar la situación

Negar la evidencia

Ocultar información

Ceder a los chantajes

Encubrir su comportamiento

Ignorar lo ocurrido

Estrategias para la prevención del consumo de drogas o sustancias psicoactivas

Es importante abordar el tema de las sustancias psicoactivas o drogas para estar informado y preparado ante cualquier situación relacionada con el uso, abuso y dependencia, en este sentido, el diálogo sobre ellas en los entornos familiares, escolares y en general, debe dotarse con naturalidad, evitando el pánico, el alarmismo o por el contrario restarle la importancia debida.

En las estrategias de intervención, el papel de la familia será fundamental puesto que…

(…)  es el principal agente de socialización de los niños/as y ofrece un espacio de aprendizaje de actitudes y comportamientos fundamentados en los valores de los padres/madres, que se transmiten a los hijos e hijas a través de sus estilos de relación (Cámara y López, 2014, como se citó en Castillo, 2021).

Así mismo, la escuela

(…) también es un medio generador de valores y comportamientos adaptativos y saludables. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los centros educativos son lugares idóneos para iniciar y asentar las bases relacionadas con una educación en el cuidado de la salud. (Rodriguez, et al., 2018, como se citó en Castillo, 2021)

Derivado de lo anterior, revisa las siguientes pautas para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Utiliza las flechas (<>) para navegar en la presentación.

Pautas para niños y niñas de 12 años

• Es una buena edad para dialogar sobre alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas.
• Da la información que te solicite.
• Utiliza mensajes sencillos y un vocabulario adaptado a su edad.
• Ayúdale a identificar los efectos negativos que producen las sustancia psicoactivas.
• Explícale por qué consumirlas puede ser perjudicial para la salud.
• Dialoga sobre el efecto que tienen sobre el cerebro cuando se está desarrollando.
• Resalta los efectos positivos de no consumir.
• Enséñale a cuidar su cuerpo (practicar deporte, lavarse los dientes, dormir lo suficiente…).
• Utiliza juegos y videos didácticos que hablen sobre las sustancias psicoactivas.

Pautas para adolescentes

• Define claramente lo que esperas de ellas/ellos con respecto al consumo de sustancia psicoactivas.
• Ayúdale a que desarrolle el pensamiento crítico. Estimúlalo para que busque por sí mismo.
• Fomenta el debate entre la familia y pregúntale cuál es su punto de vista, jamás lo invalides, anímalo a que siempre fortalezca su criterio con información veráz y confiable.
• Ayúdale a diferenciar entre el uso y el abuso.
• Proporciona información objetiva sobre los efectos y las consecuencias de consumir sustancias psicoactivas. Procura no caer en exagerar la información porque podrías perder credibilidad.
• Enséñale formas de decir no y resistir la presión del grupo de iguales.

Actividad de aprendizaje

Realiza la siguiente actividad del Ahorcado.

Instrucciones:

1. Haz clic en cada uno de los botones de  para visualizar cada pregunta y con base en cada una, ve seleccionando las letras que consideres forma parte de la respuesta correcta.

Ejemplo: Generalmente se conoce con este nombre a las sustancias psicoactivas.

Respuesta: D R O G A S

Nota. Cada que te equivoques al seleccionar una letra que no sea parte de la respuesta se irá completando la figura de un muñeco ahorcado. No aparecen las respuestas correctas, esas se compartirán contigo una vez finalizado el ejercicio.

Retroalimentación de la actividad: ahorcado

¿Qué te pareció la actividad anterior?

Seguramente te sabías todas las respuestas y sino, consúltalas a continuación.

La respuesta correcta se resalta en negritas.

  • El alcohol es una sustancia psicoactiva legal que corresponde a la clasificación de depresoras.
  • Las drogas o sustancias psicoactivas pueden clasificarse de acuerdo al daño que causan sobre el sistema nervioso, por ejemplo: medicamentos de venta con receta, alucinógenas, depresoras y estimulantes.
  • Telescoping, este fenómeno hace referencia a que más hombres que mujeres se inician en el consumo de drogas, pero una vez iniciado, la progresión por consumo es más rápida en las mujeres.
  • Todo consumo de sustancias comienza por uso experimental.
  • La siguiente afirmación es un mito: Necesito consumir sustancias psicoactivas o drogas por mucho tiempo para que me hagan daño.
  • La escuela, es un medio generador de valores y comportamientos adaptativos y saludables.

Actividad sugerida para implementar en el aula

A continuación te presentamos dos actividades que puedes implementar en el aula para trabajar las generalidades de las drogas y su clasificación. Revisa las propuestas y realiza las adecuaciones que consideres necesarias para organizarlas con tu grupo.

Material complementario

Consulta la presentación utilizada por la doctora Beatriz Paulina Vázquez Jaime durante su ponencia: Presentación Generalidades: las drogas y su clasificación

También, revisa el siguiente material, puedes compartirlo con tu comunidad educativa.

Módulo 3. Fentanilo

Como introducción al Módulo 3. Fentanilo, revisa el siguiente video en donde el Dr. Hugo González Cantú comparte información acerca del fentanilo.

¿Qué sabemos de la sustancia?

El fentanilo es un opioide sintético con efecto similar a la morfina. Puede ser hasta 50 veces más potente que la heroína y más de 100 con relación a la morfina (National Institutes of Health. National Institute on Drug Abuse, 2021). Es una sustancia muy utilizada como fármaco; por sus efectos analgésicos es empleada en pacientes con dolores crónicos como el cáncer en etapa terminal, además de ser empleada como anestésico en procedimientos quirúrgicos (citado en Salud, Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental, Comisión Nacional contra las Adicciones y Servicios de Atención Psiquiátrica, s.f).

¿Qué son los opioides?

Los opioides son sustancias psicoactivas o drogas que se encuentran en forma natural en la planta de amapola o adormidera. Algunos opioides se elaboran directamente de la planta, mientras que otros —como el fentanilo— se crean en laboratorios, donde los científicos utilizan la misma estructura química para fabricar opioides sintéticos o semisintéticos (National Institutes of Health. National Institute on Drug Abuse, 2021).

Algunos otros usos médicos del fentanilo son:

  •  Analgesia preoperatoria.
  •  Adjunto de anestesia.
  •  Auxiliar de anestesia regional.
  •  Anestesia general.
  •  Control del dolor postoperatorio.
  •  Dolor agudo de moderado a severo.
  •  Sedante en pacientes intubados
  •  Casos severos de dolor, en pacientes con fallo renal
  •  Dolor crónico en pacientes que han desarrollado tolerancia a los opiáceos.
  •  Medicación previa en procedimientos, en los que hay anticipación de incomodidad.

Tratamiento de epilepsia, en combinación con ciertos medicamentos neurolépticos (Ramos-Matos, Bistas, & Lopez-Ojeda, 2022; citado en Salud, Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental, Comisión Nacional contra las Adicciones y Servicios de Atención Psiquiátrica, s.f.)

La producción de Fentanilo puede dividirse en dos grupos: fentanilo farmacéutico y fentanilo fabricado de manera ilícita.

Por su potencia, y debido a que no es posible detectarlo por su aspecto y por su olor, es una sustancia atractiva para las personas que se dedican al tráfico de sustancias psicoactivas. Pequeñas sumas de fentanilo son suficientes para producir una gran cantidad de pastillas; por ejemplo, un kilogramo permite producir 1 millón de pastillas, con una ganancia de 20 millones de dólares (Dudley, y otros, 2019; citado en Salud, Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental, Comisión Nacional contra las Adicciones y Servicios de Atención Psiquiátrica, s.f.).

En la actualidad los opioides sintéticos —incluido el fentanilo— son las sustancias psicoactivas o drogas más comúnmente asociadas con las muertes por sobredosis en Estados Unidos. En 2017, el fentanilo fue parte del 59.8 % de las muertes relacionadas con opioides, comparado con el 14.3 % en 2010.

Formas de presentación

Cuando lo receta un médico, el fentanilo se puede administrar en forma inyectable, en forma de un parche que se coloca sobre la piel o en forma de pastillas que el paciente disuelve en la boca como si fueran pastillas para la tos.

El fentanilo que se consume ilegalmente y que está asociado con más frecuencia con las sobredosis recientes se fabrica en laboratorios. Este fentanilo sintético se vende ilegalmente en forma de polvo, vertido en gotas sobre papel secante, en envases de gotas para los ojos o rociadores nasales o en pastillas parecidas a las de otros opioides recetados.

Identifica sus efectos

Al igual que la heroína, la morfina y otras drogas opioides, el fentanilo actúa uniéndose a los receptores opioides que se encuentran en áreas del cerebro que controlan el dolor y las emociones.

Después de consumir opioides muchas veces, el cerebro se adapta a la sustancia psicoactiva o  droga y su sensibilidad disminuye, lo que hace que resulte difícil sentir placer con otra cosa. Se pasa del uso continuado que puede producir bienestar al uso compulsivo, y puede presentarse dependencia a la sustancia, lo que lleva a consumirla a pesar de los efectos negativos que esta genere en su vida, y la persona comienza a consumir para no sentirse mal.

Los efectos del fentanilo incluyen:

  • Felicidad extrema / euforia
  • Aletargamiento
  • Náuseas
  • Confusión
  • Estreñimiento
  • Sedación
  • Problemas para respirar
  • Pérdida del conocimiento
  • Somnolencia
  • Perturbaciones visuales
  • Discinesia (movimientos musculares involuntarios e incontrolados)
  • Alucinaciones
  • Delirio
  • Analgesia
  • Constipación
  • Íleo narcótico (falta temporal de las contracciones musculares intestinales)
  • Rigidez muscular
  • Dependencia o adicción
  • Pérdida de la consciencia
  • Hipotensión
  • Coma
  • Muerte

La tolerancia y la dependencia se desarrollan rápidamente después del uso repetido.

¿Qué genera su consumo?

El fentanilo es un analgésico opioide y depresor del sistema nervioso central. Además tiene propiedades reforzadoras que hacen que sea una sustancia con potencial de dependencia. El efecto deseado es una sensación de tranquilidad y placidez, sin embargo aun con dosis bajas, el fentanilo produce sedación, enlentecimiento psicomotor, disminución de los reflejos. Ya que es un depresor potente, dosis bajas de 2 mg pueden producir depresión respiratoria y en ocasiones la muerte.

El consumo continuo genera una fuerte dependencia física, ya que produce tolerancia y fuertes síndromes de abstinencia cuando la persona intenta suspender o reducir la cantidad consumida.

Sabías qué…

Seguramente has escuchado muchas opiniones relacionadas con el fentanilo y su consumo, en el siguiente interactivo consulta algunos mitos y realidades al respecto.

Instrucciones: De acuerdo con lo aprendido y lo que conoces sobre el tema revisado, selecciona y arrastra cada enunciado a la casilla que le corresponde, dependiendo de si es un mito o una realidad. Al terminar consulta las respuestas correctas haciendo clic en la palabra Solución para verificar tu resultado Esta actividad no será considerada para tu calificación.

Actividades sugeridas para trabajar en el aula

A continuación te presentamos dos actividades que puedes implementar en el aula para trabajar la prevención del consumo de fentanilo. Revisa las propuestas y realiza las adecuaciones que consideres necesarias para organizarlas con tu grupo.

 

Si te interesa profundizar en este tema, no te pierdas el siguiente seminario virtual.

Consulta la presentación utilizada por el doctor Hugo González Cantú durante su ponencia: Presentación Fentanilo ¡a la primera te mata!

También, revisa el siguiente material, puedes compartirlo con tu comunidad educativa.

Módulo 4. Tabaco

Como introducción al Módulo 4. Tabaco, revisa el siguiente video en donde la Dra. Evalinda Barrón Velázquez comparte información acerca del consumo de tabaco.

¿Qué sabemos de la sustancia?

El tabaco es una planta originaria de América que pertenece al género de las Nicotinas. Su principal activo es la nicotina, responsable de la dependencia al tabaco.

En el siguiente gráfico se pueden observar algunos componentes del tabaco:

El consumo de tabaco y la exposición a su humo es un serio problema de salud pública.

El tabaco es el único producto que al seguir las instrucciones de su fabricante, causará la muerte a la mitad de sus usuarios.

En México actualmente existen más de 16 millones de personas fumadoras. De las cuales, casi un millón tienen entre 10 y 19 años de edad.

El tabaco y la nicotina son perjudiciales en todas sus modalidades y no existe un nivel seguro de exposición al humo y emisiones que produce su consumo. En nuestro país 173 personas fallecen diariamente por enfermedades asociadas al tabaquismo.

Los cigarros producen tres tipos de humo en el ambiente:

Formas de presentación

El tabaco se puede fumar, masticar o aspirar. Los productos para fumar incluyen cigarrillos, cigarros, bidis y cigarrillos de clavo. Algunas personas fuman hojas sueltas de tabaco en pipa o en una pipa de agua llamada narguile o hookah.

Los productos de tabaco masticable incluyen tabaco de mascar, tabaco molido (snuff), tabaco molido húmedo (dip) y pasta de tabaco húmeda (snus). El tabaco molido también se puede aspirar. En años recientes, se ha extraído nicotina de ciertos tipos de plantas de tabaco para usarla en forma líquida en los cigarrillos electrónicos.

Identifica sus efectos

Cuando una persona consume tabaco de cualquier tipo, la nicotina se absorbe en la sangre y estimula inmediatamente las glándulas adrenales para que liberen la hormona epinefrina (adrenalina). La epinefrina estimula el sistema nervioso central y aumenta la presión arterial, el ritmo respiratorio y la frecuencia cardíaca. La nicotina activa los circuitos de recompensa del cerebro y aumenta los niveles del mensajero químico llamado dopamina, el cual refuerza la conducta placentera del mismo modo que sucede con drogas como la cocaína y la heroína.

Hay estudios que sugieren que otras sustancias químicas presentes en el humo del tabaco, como el acetaldehído, pueden intensificar los efectos de la nicotina en el cerebro.

Algunos de sus efectos a corto plazo son:

  • Disminución de la capacidad de oxigenación de los pulmones
  • Tos
  • Cansancio y debilitamiento
  • Aumento en el ritmo cardiaco y presión arterial, lo que puede producir ansiedad
  • Mareo, náusea y dolor de cabeza
  • Mal olor (aliento, cabello, ropa, manos)
  • Quemaduras en la pineal
  • Pérdida de apetito

¿Qué genera su consumo?

El consumo de tabaco puede producir:

Además:

  • Causa dependencia.
  • Cáncer. Puede presentarse en boca, nariz, garganta, laringe, tráquea, esófago, pulmón, estómago, páncreas, riñones y uréter, vejiga, cuello uterino, médula ósea y sangre.
  • Menos resistencia física.
  • Pérdida de peso.
  • Pérdida importante de los sentidos.

En los hombres: disfunción eréctil y disminución en la producción de espermatozoides.

En las mujeres: infertilidad y abortos espontáneos.

En menores de edad: limita el crecimiento físico y neuronal.

Sabías qué…

Frecuentemente reciben información acerca del tabaco en la televisión, el cine, la internet o con amistades, pero en ocasiones ésta puede ser confusa o estar equivocada.

Por ejemplo, puedes escuchar que el fumar tabaco calma los nervios o que no es una droga, porque está permitido su consumo para los mayores de 18 años de edad, pero nada más falso que esto.

¿Quieres conocer la realidad sobre el consumo de tabaco? Lee algunos de los mitos y revisa la información que los aclara.

Instrucciones: De acuerdo con lo aprendido y lo que conoces sobre el tema revisado, selecciona y arrastra cada enunciado a la casilla que le corresponde, dependiendo de si es un mito o una realidad. Al terminar consulta las respuestas correctas haciendo clic en la palabra Solución para verificar tu resultado Esta actividad no será considerada para tu calificación.

Instrucciones: Lee detenidamente cada enunciado; de la lista de palabras selecciona y arrastra la que responda correctamente. Cuentas con dos intentos para realizar esta actividad.

PROBLEMA

Arrastra y suelta la palabra que responde a cada oración.

Actividades sugeridas para trabajar en el aula

A continuación te presentamos dos actividades que puedes implementar en el aula para trabajar la prevención del tabaquismo. Revisa las propuestas y realiza las adecuaciones que consideres necesarias para organizarlas con tu grupo.

Material complementario

Consulta la presentación utilizada por la doctora Evalinda Barrón Velázquez durante su ponencia: Presentación Tabaco ¡te afecta a ti y a todos!

También, revisa los siguientes materiales, puedes compartirlos con tu comunidad educativa.

Módulo 5: Vapeadores

Como introducción al Módulo 5. Vapeadores, revisa el siguiente video donde el Dr. José Luis Valencia Galaz comparte información general sobre los vapeadores.

¿Qué sabemos de los dispositivos?

Los sistemas electrónicos de administración de aerosoles, o mejor conocidos como vapeadores, son dispositivos que calientan líquidos o “jugos de vape”, formando un aerosol que los usuarios inhalan. Están compuestos por una batería, una resistencia y un contenedor que almacena el jugo de vape. La base de los jugos de vape está formada por glicerina vegetal y un líquido viscoso inoloro que se llama propilenglicol.
Usualmente en la base de los “jugos de vape” pueden encontrarse diluidas diversas sustancias psicoactivas como la nicotina derivada de la planta del tabaco y THC, el psicoactivo principal de la planta del cannabis. Otras sustancias que se han encontrado en los aerosoles de vapeadores son aluminio, cromo, cobre, plomo y níquel. La presencia de metales pesados resulta de la contaminación de “jugos de vape” con los que está hecho el vapeador. Igualmente en esta base se diluyen saborizantes con frecuencia de tipo frutales, herbales, con sabor a tabaco, inclusive de ciertas bebidas; existen cientos de sabores distintos.
En el año 2019, EUA vivió un brote de personas con lesión pulmonar asociada a vapeadores, “EVALI” por sus siglas en inglés. Esta lesión pulmonar se asoció directamente a la presencia de acetato de vitamina E en los jugos de vapeadores. Tras su asociación, ha disminuido drásticamente la cantidad de personas que lo presentan.
El aerosol que producen los vapeadores no debe de confundirse con el de los vaporizadores que se utilizan en diversas enfermedades respiratorias, como el asma. Las soluciones de medicamentos que se administran en aerosol no contienen propilenglicol, glicerina vegetal, vitaminas o saborizantes sintéticos; igualmente las soluciones no tienen contacto directo con resistencias metálicas por lo que no presentan contaminación con metales pesados.

Formas de presentación

Podemos dividir sus formas de presentación dependiendo el tiempo de vida del dispositivo, por su forma física y por el tipo de sustancia psicoactiva que contienen.

Existen vapeadores desechables, de tipo cartucho y otros llamados tanques. Los desechables contienen una cantidad específica de líquido que al acabarse o terminarse la batería no pueden ser reutilizados, los de tipo cartucho son dispositivos reutilizables con baterías recargables a los que se les cambian los contenedores prefabricados de líquidos de vape cuando se terminan. Los de tipo tanque también son dispositivos reutilizables con baterías recargables, la diferencia con los de tipo cartucho, es que en estos el usuario rellena el jugo de vape en el mismo contenedor.

Existen en diferentes formas, tamaños y colores; algunos son planos, también hay cilíndricos y cuadrados, desde el tamaño de un USB hasta del tamaño de la palma de la mano. Algunos de tipo cartucho o tanque presentan funciones ajustables para la temperatura de vaporización.

También podemos dividir su presentación por la sustancia que contienen. Algunos vapeadores son publicitados libres de sustancias psicoactivas, aunque son más frecuentes aquellos que contienen nicotina o THC. Al ser la base de los “jugos de vape” un excelente diluyente, cada vez es más frecuente encontrar otras sustancias psicoactivas diluidas como cocaína y metanfetamina.

Contenidos dañinos

A continuación te presentamos algunos de los componentes riesgosos que se pueden inhalar al vapear.

Identifica sus efectos

El efecto que produce la inhalación de aerosoles de vapeadores es dependiente de la sustancia psicoactiva que se encuentre diluida.

La nicotina es una sustancia psicoactiva con efectos estimulantes y depresores, a menor dosis presenta mayor efecto estimulante, el acumulo de dosis resulta en un efecto depresivo. Modula respuestas asociadas al estrés y existe evidencia de que incrementa la concentración. Sus efectos psicoactivos pueden parecer atractivos para muchas personas, sin embargo, dichos efectos no vienen sin un costo.

¿Qué genera su consumo?

El uso simultáneo de cigarros y dispositivos electrónicos potencia el riesgo de daño a la salud.

En un intento por abandonar el tabaco y disminuir el impacto en la salud, algunas personas sustituyen el cigarro combustible por dispositivos de vapeo, antes llamados cigarros electrónicos. No obstante, se ha generado evidencia que señala que el uso de vapeadores, al igual que el de los cigarrillos, afecta la salud.

Consulta la infografía animada donde se presentan algunos efectos dañinos asociados al uso de vapeadores. Haz clic en cada círculo con el signo + para leer la información completa.

Publicidad engañosa

Las medidas implementadas internacionalmente, específicamente las señaladas en el Convenio marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el control del tabaco (CMCT OMS), así como cambios en la percepción sobre la aceptación social del fumar,  ha causado que las tasas de consumo de tabaco combustible hayan disminuido. Y en este cambio del mercado de la nicotina, el vapeo se ha posicionado como una alternativa de negocio para las grandes empresas.

Por esta razón la industria tabacalera ha tenido una presencia cada vez más fuerte en la industria del vapeo. Entre otros esfuerzos, ha usado las redes sociales en internet para comercializar el vapeo como una herramienta de cesación y una alternativa menos dañina que los cigarros combustibles.

Actualmente, la industria de las comunicaciones, incluyendo la publicidad, mercadotecnia, y relaciones públicas, tienen por servicios la contratación de influencers, quienes son líderes de opinión en las principales redes digitales, y que incluso pueden ser artistas del espectáculo y entretenimiento, o bien ciudadanos con voz entre sus comunidades.

Como ya ha ocurrido en el pasado con otros productos de tabaco, la estrategia de comunicación utilizada para difundir los productos de tabaco por calentamiento (PTC) parecen orientarse especialmente a los niños, jóvenes y las mujeres. Estos productos se han promocionado como un producto sofisticado, tecnológico y limpio, valores que parecen haber resultado especialmente atractivos para este segmento de la población. Asimismo, su presencia en los medios y la idea errónea de que el producto es seguro, está en el sentido opuesto a los avances en contra del consumo de tabaco conseguidos hasta ahora.

Otras estrategias de marketing encaminadas a atraer un mercado más amplio, incluyen la promoción de saborizantes innovadores y el énfasis en el impacto público del vapeo.

La comunicación en redes sociales está siendo dominada por los mensajes de la industria del tabaco y vapeo. Esto influye en la percepción pública sobre estos productos, impulsando y creando una falsa percepción de su seguridad.

Esto puede tener como resultado que las personas tomen decisiones incorrectas basadas en la mala información.

Sabías qué…

El uso de vapeadores se ha popularizado en los últimos años y en torno a su uso existen diversas creencias, como tuviste oportunidad de revisar a lo largo de este módulo.

Con el fin de reforzar lo aprendido durante el curso, realiza la siguiente actividad.

Instrucciones: De acuerdo con lo aprendido y lo que conoces sobre el tema revisado, selecciona y arrastra cada enunciado a la casilla que le corresponde, dependiendo de si es un mito o una realidad. Al terminar consulta las respuestas correctas haciendo clic en la palabra Solución para verificar tu resultado. Esta actividad no será considerada para tu calificación.

Nota importante: De acuerdo con evidencia encontrada, entre los adolescentes y adultos jóvenes, el ser vapeador o haber probado el vapeo incrementa la probabilidad de empezar a fumar; es decir, estos productos son una “puerta de entrada” a la adicción a la nicotina. La probabilidad de empezar a fumar también se incrementa en adultos no fumadores que deciden probar el vapeo. Los productos de vapeo generan curiosidad entre adolescentes, jóvenes y adultos y llegan a percibirse como “menos dañinos”; sin embargo, uno de los riesgos asociados a vapear es desarrollar adicción a la nicotina, y posteriormente empezar a fumar.

Actividad de aprendizaje

Actividades sugeridas para trabajar en el aula

A continuación te presentamos una actividad que puedes implementar en el aula para trabajar sobre la prevención de la práctica del vapeo. Revisa la propuesta y realiza las adecuaciones que consideres necesarias, para organizar la actividad con tu grupo.

Haz clic en el siguiente enlace para consultar la actividad: Vapeadores al debate

Material complementario

Si te interesa profundizar en este tema, no te pierdas el siguiente seminario virtual.

Consulta la presentación utilizada por el doctor José Luis Valencia Galaz durante su ponencia: Presentación Vapeadores ¡neta son tóxicos!

Módulo 6. Metanfetaminas

Como introducción al Módulo 6. Metanfetaminas, revisa el siguiente video en donde el Dr. José Antonio Zorrilla Dosal  comparte información acerca de las generalidades de las metanfetaminas.

¿Qué sabemos de la sustancia?

La metanfetamina es un estimulante poderoso y sumamente adictivo que afecta el sistema nervioso central. Su estructura química es similar a la de la anfetamina. En algunos países del mundo también es tratamiento para el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), obesidad, narcolepsia e hipersomnia idiopática. En EUA la marca se llama Desoxyn.

Las metanfetaminas son sustancias psicoactivas o drogas que se elaboran en laboratorios clandestinos, y poseen propiedades estimulantes.  La más común es el cristal.

El cristal regularmente se elabora utilizando productos tóxicos como veneno para ratas, limpiador de frenos, limpiador de drenajes, éter, aditivo para gasolina, litio y otras sustancias que pueden provocar la muerte.

Formas de presentación

Generalmente se presentan en forma de cristales.

Su forma de administración es a través de cualquier mucosa, siendo las más comunes la inhalada, fumada y endovenosa.

Dado que el colocón o “high” de la droga empieza y termina rápidamente, las personas a menudo toman dosis repetidas en una modalidad de “exceso y derrumbe”. En algunos casos, el consumo se hace en la modalidad de exceso conocida como corrida, donde la persona deja de comer y dormir y continúa consumiendo la sustancia cada pocas horas durante varios días.

Identifica sus efectos

La metanfetamina aumenta la cantidad de dopamina en el cerebro, una sustancia química natural que participa en el movimiento corporal, la motivación y el refuerzo de las conductas que producen satisfacción. La capacidad de la droga de liberar altos niveles de dopamina rápidamente en las áreas de recompensa del cerebro, refuerza en gran medida la conducta de consumir la droga y hace que la persona quiera repetir la experiencia.

El consumo de incluso pequeñas cantidades de metanfetamina, puede tener muchos de los mismos efectos que otros estimulantes —como la cocaína o las anfetaminas— tienen sobre la salud. Estos incluyen:

  • Disminución del sueño y del apetito
  • Respiración más rápida
  • Ritmo cardíaco rápido o irregular
  • Aumento de la presión arterial y la temperatura corporal
  • Exceso de energía y actividad física
  • Euforia
  • Trastornos en la percepción, alucinaciones visuales y auditivas
  • Temblores, sudoración, escalofríos y rigidez muscular
  • Ansiedad, confusión y alteración de los sentidos
  • Movimientos involuntarios de manos, pies y mandíbula

¿Qué genera su consumo?

La metanfetamina tiene muchas consecuencias negativas, entre ellas:

  • Pérdida excesiva de peso
  • Consumo nocivo, dependencia o adicción
  • Problemas dentales graves (“boca de metanfetamina”)
  • Comezón intensa que lleva a lesiones en la piel producidas al rascarse
  • Ansiedad
  • Cambios en la estructura y la actividad del cerebro
  • Confusión y pérdida de memoria
  • Problemas para dormir
  • Comportamiento agresivo
  • Paranoia (desconfianza extrema e injustificada hacia los demás)
  • Alucinaciones (sensaciones e imágenes que parecen reales pero no lo son)

Además, el consumo continuo de metanfetamina produce cambios en el sistema de dopamina del cerebro; estos cambios están asociados con una menor coordinación y con la disminución del aprendizaje verbal. Estudios realizados con personas que han consumido metanfetamina durante mucho tiempo muestran cambios marcados en áreas del cerebro que participan en la emoción y la memoria. Esto podría explicar muchos de los problemas emocionales y cognitivos que se observan en quienes consumen metanfetamina.

Si bien algunos de estos cambios cerebrales pueden revertirse luego de dejar la droga por un año o más, otros cambios no pueden revertirse, incluso después de mucho tiempo. Un estudio reciente sugiere que las personas que consumieron alguna vez metanfetamina tienen un mayor riesgo de presentar enfermedad de Parkinson, un trastorno neurológico que afecta el movimiento.

Las personas que se inyectan metanfetamina tienen más riesgo de contraer enfermedades infecciosas como el VIH y la hepatitis B y C. Estas enfermedades se transmiten por el contacto con la sangre o con otros líquidos corporales que pueden permanecer en los elementos que se usan para el consumo de la sustancia. La metanfetamina también puede alterar el juicio y la toma de decisiones, lo que genera conductas arriesgadas (como actividad sexual sin protección, por ejemplo) que también aumentan el riesgo de contraer enfermedades infecciosas.

Sabías qué…

¿Y tú qué piensas sobre el consumo de metanfetaminas? Consulta los siguientes mitos y realidades sobre esta sustancia.

Instrucciones: De acuerdo con lo aprendido y lo que conoces sobre el tema revisado, selecciona y arrastra cada enunciado a la casilla que le corresponde, dependiendo de si es un mito o una realidad. Al terminar consulta las respuestas correctas haciendo clic en la palabra Solución para verificar tu resultado Esta actividad no será considerada para tu calificación.

Actividad de aprendizaje

Realiza la siguiente actividad del Ahorcado.

Instrucciones:

1. Haz clic en cada uno de los botones negros para visualizar los acertijos. Aparecerá una oración y con base en cada una, ve seleccionando las letras que consideres forma parte de la respuesta correcta.

Ejemplo: Generalmente se conoce con este nombre a las sustancias psicoactivas.

Respuesta: D R O G A S

Nota. Cada que te equivoques al seleccionar una letra que no sea parte de la respuesta, se irá completando la figura de un muñeco ahorcado. No aparecen las respuestas correctas, esas se compartirán contigo una vez finalizado el ejercicio. ¡No permitas que se ahorque!

Solución

Consulta las respuestas para que puedas verificar la información correcta.

  1. Sustancia que tiene una estructura similar a la metanfetamina. R= Anfetamina 
  2. Nombre con el que comúnmente se le conoce a la metanfetamina. R= Cristal 
  3. Sustancia que libera el cerebro al consumir metanfetamina. R= Dopamina
  4. Problema dental grave que surge a consecuencia del consumo de metanfetaminas. R= Boca de metanfetamina
  5. Es afectada, al igual que la emoción, como consecuencia de los cambios en el área del cerebro que se dan al consumir metanfetaminas. R= Memoria 

Actividades sugeridas para trabajar en el aula

A continuación te presentamos dos actividades que puedes implementar en el aula para trabajar la prevención del consumo de metanfetaminas. Revisa las propuestas y realiza las adecuaciones que consideres necesarias para organizarlas con tu grupo.

Material complementario

Consulta la presentación utilizada por el doctor José Antonio Zorrilla Dosal durante su ponencia: Presentación Metanfetaminas ¡te engancha!

También puedes revisar el siguiente material y compartirlo con tu comunidad educativa.

Módulo 7. Alcohol

Como introducción al Módulo 7. Alcohol, revisa el siguiente video en donde el Dr. Juan Manuel Quijada Gaytán comparte información general sobre el alcohol.

¿Qué sabemos de la sustancia?

¿Qué es el alcohol?   

Es un depresor del Sistema Nervioso Central (SNC) que inhibe progresivamente diversas funciones cerebrales dependiendo de la cantidad ingerida. El principal componente de las bebidas alcohólicas es el etanol y su grado de concentración depende de su proceso de elaboración. Generalmente las bebidas alcohólicas fermentadas (vino, cerveza o pulque) tienen menores concentraciones de etanol en comparación con las destiladas (ron, vodka, tequila, mezcal).

En la siguiente imagen te presentamos las variedades del alcohol:

¿Por qué la importancia de conocer sobre esta sustancia?

El uso nocivo del alcohol se refiere al consumo de bebidas alcohólicas en exceso, así como al consumo que pone en riesgo la salud y el desarrollo de la persona que las consume y que llega a implicar con frecuencia consecuencias sociales adversas.

El alcohol es una sustancia psicoactiva o droga legal. En México su venta y consumo están permitidos para personas mayores de 18 años.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que las drogas o sustancias psicoactivas son todas las sustancias que al introducirse al organismo pueden modificar una o más de sus funciones y generar dependencia; es decir, que después de un cierto tiempo de consumirlas, el cuerpo las necesita para sentirse bien.

Cuando el consumo de alcohol comienza en la adolescencia, se incrementa el riesgo de usar otras sustancias. Gran parte de las personas que presentan problemas con su manera de beber inician su consumo antes de cumplir los 18 años de edad, sin saber que si beben ponen en riesgo su salud.

El uso de alcohol se da cuando una persona toma, ya sea por primera vez u ocasionalmente por curiosidad, diversión o por la presión de los amigos o amigas. En un principio se pueden percibir ciertos efectos “positivos” o que se puede controlar el consumo, pero eso es sólo momentáneo; el alcohol puede apoderarse de su vida y ocasionar graves problemas de salud.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el uso nocivo del alcohol se refiere al consumo que provoca efectos sociales y de salud que perjudican a la persona que toma, a quienes la rodean y a la sociedad en general. Señala que puede arruinar la vida del bebedor y afectar seriamente a sus familias y a su comunidad.

Instrucciones: Haz clic en los botones (>) para cambiar de página y para regresar (<).

Abuso o uso nocivo (nueva clasificación)

Se habla de abuso cuando una persona pasa del consumo responsable al uso continuo de cualquier cantidad de alcohol, ocasionando daños significativos a su salud, así como problemas familiares, escolares, de trabajo y accidentes o conductas que la ponen en riesgo, como manejar bajo los efectos del alcohol o tener relaciones sexuales sin protección.
Es importante que tomes en cuenta que no en todas las ocasiones necesariamente el abuso del alcohol tiene una consecuencia inmediata en la familia o en la sociedad, puede ser que se haga a escondidas o que no se den cuenta; pero no por ello deja de provocar consecuencias a corto y largo plazo, consecuencias que se te presentan más adelante en las unidades.

Adicción o dependencia

Se inicia con el consumo de alcohol, pasa por el uso nocivo, desarrolla tolerancia hasta llegar a la dependencia o adicción.
Cuando una persona consume alcohol con patrón de uso nocivo, se produce tolerancia; es decir, que su cuerpo se acostumbra a sus efectos, lo que hace que requiera de una mayor cantidad para obtener el mismo efecto inicial, desarrollando una dependencia.
Una característica de la adicción o dependencia es el deseo intenso e irresistible por consumir alcohol. La persona toma no sólo para buscar placer, sino también para evitar el malestar que produce el no consumirlo.
Con el fin de ilustrar lo que es la tolerancia se puede hacer la siguiente analogía:
Supongamos que empiezas a practicar algún deporte; mientras más entrenes, tu cuerpo tendrá más resistencia y ya no sentirás las consecuencias físicas de dicho esfuerzo, como dolor o cansancio.
Lo mismo pasa con el alcohol: mientras más lo consumes, más preparas a tu cuerpo para acostumbrarse a las sensaciones que produce, haciendo que cada vez necesite más para obtener el efecto que inicialmente experimentaste.

Formas de presentación

¿Cómo se puede medir el consumo de Alcohol?

Una estrategia para evitar el uso nocivo es el trago estándar, que hace referencia a las distintas presentaciones de bebidas que contienen aproximadamente la misma cantidad de alcohol (13 gramos de alcohol puro), lo que equivale a unos 15 mililitros.

Los objetivos de definir el trago estándar son, informar de forma más precisa la cantidad de alcohol que beben los adultos; que no importa qué bebida se consuma, todas tiene la misma cantidad de alcohol; así como evitar prácticas de riesgo, excesos y daños a la salud.

Actividad. Cómo se evalúa el consumo

Instrucciones: Para conocer cómo es el consumo de bebidas alcohólicas de una persona, a continuación se presentan algunas preguntas relacionadas con el uso del alcohol. Recuerda que una bebida equivale a una cerveza de lata o botella de 355 ml, una copa de vino, un caballito de tequila, etcétera. ¿Qué te parece si averiguamos cómo es tu consumo de alcohol? En caso de no consumir ¡Sigue así!

Identifica sus efectos

El alcohol no es como lo pintan

Cuando alguien bebe alcohol generalmente busca obtener un efecto positivo inmediato (estar alegre o relajado/a), sentirse más a gusto con los demás o pasar un buen rato; sin embargo, tomar alcohol produce consecuencias negativas, que pueden generar problemas serios.

 

¿Qué genera su consumo?

El alcohol tiene consecuencias a corto y largo plazo, como se te había mencionado anteriormente, por lo que creer que solo afecta a personas que tienen mucho tiempo consumiendo alcohol no es del todo cierto. A continuación se te presenta una serie de consecuencias a corto y largo plazo:

Instrucciones: Haz clic sobre las imágenes para conocer más información, utiliza los botones (>) para cambiar de página y para regresar a la página principal haz clic en el icono de la casita.

Alcoholismo y violencia.

Como ya hemos visto al consumo excesivo de bebidas alcohólicas, se le asocian diferentes problemas, uno de ellos es la asociación con conductas de violencia, como violencia de pareja y agresión sexual.

Una de las principales consecuencias del consumo nocivo de bebidas alcohólicas es la violencia intrafamiliar y social.

Entre los aspectos del entorno en el que se consume el alcohol se encuentran:

  • Fuertes asociaciones culturales entre el consumo de alcohol y la violencia.
  • Expectativas de que el consumo de alcohol conducirá a la violencia.
  • Consumo de alcohol en contextos donde es más probable que se produzca la violencia.
  • Mayor tolerancia a la violencia cuando se ha bebido.

Por otra parte recordemos que el alcohol es una droga o sustancia psicoactiva que afecta a diversas partes del cerebro. Los posibles efectos del alcohol incluyen pérdida de control del comportamiento durante la intoxicación.

Los efectos del consumo de alcohol sobre los perpetradores masculinos también pueden aumentar la gravedad de la agresión hacia una pareja femenina.

Sus efectos dependen de varios factores, entre ellos:

  • La cantidad ingerida.
  • Las normas culturales relacionadas con el uso de la violencia, incluidas las normas de género.

Otros datos que debes conocer sobre el alcohol

Ahora que ya sabes los efectos y las consecuencias del consumo del alcohol, te presentamos algunas otras afectaciones que pueden presentarse tanto en tu vida social, personal, así como las que pueden ocurrir en tu cuerpo.

Instrucciones: Haz clic sobre las imágenes para conocer más información, en algunas encontrarás los botones (<>) para cambiar de página; y para regresar a la página principal haz clic en el icono de la casita .

Sabías qué…

Frecuentemente encontramos información acerca del alcohol en la televisión, internet, amistades, personas vecinas, etc.; pero en ocasiones esta información puede ser confusa o estar equivocada.

¿Quieres conocer la realidad? Lee algunos de los mitos y realidades sobre el alcohol:

Instrucción: De acuerdo con lo aprendido y lo que conoces sobre el tema revisado, selecciona y arrastra cada enunciado a la casilla que le corresponde, dependiendo de si es un mito o una realidad. Al terminar consulta las respuestas correctas haciendo clic en la palabra Solución para verificar tu resultado. Esta actividad no será considerada para tu calificación.

Alcoholímetro

Los programas para la detección de alcohol en aire espirado en conductores, han demostrado a nivel mundial ser un instrumento eficaz para la reducción de los accidentes automovilísticos asociados al consumo de alcohol.

Actividad de aprendizaje

Actividades sugeridas para trabajar en el aula

A continuación te presentamos una actividad que puedes implementar en el aula para trabajar la prevención del consumo del alcohol. Revisa la propuesta y realiza las adecuaciones que consideres necesarias para organizarla con tu grupo.

Material complementario

Si te interesa profundizar en este tema, no te pierdas el siguiente seminario virtual.

 

Consulta la presentación utilizada por el doctor Juan Manuel Quijada Gaytán durante su ponencia: Alcohol ¡cuídate, no inicies

Te compartimos algunos materiales que pueden ser de tu interés. ¡Puedes compartirlos con tus familiares, amistades o comunidad educativa!

Módulo 8. Benzodiacepinas

Como introducción al Módulo 8. Benzodiacepinas, revisa el siguiente video en donde el Dra. Ana Rosa García Berdeja  comparte información general sobre las benzodiacepinas.

¿Qué sabemos de la sustancia?

Se conoce con el término de droga o sustancia psicoactiva, a toda sustancia  que al ser introducida en un organismo vivo y actuar sobre su sistema nervioso central, puede modificar una o varias de sus funciones físicas o psíquicas (percepción, estado de ánimo, cognición, conducta, funciones motoras) y las relaciones interpersonales.

El impacto de dicha modificación depende de la frecuencia e intensidad del consumo, por lo que su efecto y consiguiente daño a la salud y la vida, está ligado al abuso de la misma.

Nos referimos a una  adicción cuando la persona que utiliza una droga o sustancia psicoactiva, se siente impulsada a repetir el consumo por los efectos placenteros que generan, ignorando los problemas (de salud, sociales, conductuales) que le ocasiona.

La dependencia  a una sustancia,  es el conjunto de fenómenos fisiológicos, conductuales y cognitivos en los cuales su uso asume una prioridad mucho mayor. Se caracteriza por un deseo irreprimible de consumir la droga y una pérdida del control de su consumo, incluyendo fenómenos de tolerancia y abstinencia.

Partiendo de esto, es importante enmarcar que si bien,  las benzodiacepinas son sustancias químicas diseñadas para el control y manejo de ciertas enfermedades, también han sido utilizadas como sustancias de abuso, tanto por personas que iniciaron su uso con finalidad terapéutica, como en otros usuarios con uso recreativo.

 

Las benzodiacepinas son medicamentos que pertenecen al grupo de los hipnóticos y sedantes, cuyo estudio comenzó en 1950, haciendo su aparición en el mercado farmacéutico en 1960 con el clordiazepoxido, siendo en 1963 y 1964  cuando se comenzó a comercializar el diazepam y el clonazepam respectivamente, fármacos vigentes hasta la actualidad.

En este grupo de medicamentos, se han sumado otras moléculas, como el bromazepam, alprazolam, lorazepam, triazolam y midalozam, todos ellos comercializados y de amplio uso actualmente, cuya diferencia se basa su vida media  (tiempo de acción) la cual puede ir desde una acción larga, hasta una de acción muy corta, siendo estos últimos los de mayor potencial de generar  una adicción.

Actualmente las benzodiacepinas están indicadas como:

1.    Ansiolíticos
2.    Relajantes musculares
3.    Fármacos anti crisis en epilepsia
4.    Pre medicación en anestesia (sedantes)

Para su uso racional, al igual que con otros fármacos, la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha establecido los siguientes puntos:

a. Fármacos apropiados para las necesidades clínicas
b. Dosis adecuadas e individualizadas
c. Periodo adecuado
d. Mínimo costo

Actualmente se recomienda que el tratamiento sea lo más corto y no mayor a 3 meses, sin embargo, el uso inadecuado y  la automedicación es común y puede llevar a un trastorno por consumo de benzodiacepinas, ya que estos medicamentos  tienen propiedades que facilitan la dependencia las cuales están relacionadas con la dosis y la duración de su uso.

Es por ello, que las benzodiacepinas son uno de los grupos de medicamentos controlados, con mayor vigilancia para su venta y distribución.

Algunas benzodiacepinas tienen una vida media corta, confiriéndoles un mayor potencial de generar adicción ante su rápido efecto y corta duración del mismo. Esto se traduce en que se requiere tomar mayor número de  pastillas, ya que progresivamente se genera la sensación de “necesidad” de tomar el medicamento repetidamente al percibir que se pierden sus efectos.

Por lo anterior, los médicos deben ser enfáticos en que estos medicamentos se usen de manera adecuada, es decir, para los diagnósticos indicados, sólo en las dosis necesarias y durante un tiempo mínimo requerido.

Tomar estos medicamentos fuera de las recomendaciones y sin supervisión médica podría aumentar el riesgo de una adicción, además de presentar a corto plazo otros efectos dañinos, como: riesgo de caídas o accidentes vehiculares por el efecto sedante, y a largo plazo producen problemas de memoria. También es importante recordar que cuando se combina con otras sustancias como el alcohol u otros depresores del sistema nervioso central, son un riesgo para la vida por mayor sedación y disminución del impulso respiratorio.

Formas de presentación

Antes de hablar de la potencia de las benzodiacepinas, tenemos que explicar el concepto farmacológico llamado vida media, que es el tiempo que toma un medicamento en llegar a su concentración máxima en la sangre y empezar a eliminarse. Esto justifica la necesidad de repetir las dosis de los medicamentos cada determinado tiempo para mantener su efecto: cada 8, 12 o hasta 24 horas. (Guía del prescriptor, Stahl. 4ta ed.).

Benzodiacepinas de uso farmacéutico más comunes y duración de sus efectos.

FÁRMACO

VIDA MEDIA

POTENCIA

Diazepam

Clobazam

Clonazepam

Clordiazepóxido

Flunitrazepam

Larga

(>24 horas)

Baja

Lorazepam

Bromazepam

Intermedia

(10 – 24 horas)

Alta

Alprazolam

Corta

(<10 horas)

Alta

Midazolam

Triazolam

Ultra corta

(<5 horas)

Alta

 

Cuando esto ocurre, puede considerarse el uso nocivo de la misma,  y en consecuencia, si continúa usándose por un periodo prolongado, la persona podría tener una dependencia o un trastorno por uso de benzodiacepinas.

Fuera del uso médico las personas pueden encontrar estas sustancias llamadas como: chochos, pastas, roches, mazapán, fluni, reinas, etc.

Es importante recordar que estos medicamentos son de uso seguro, siempre y cuando:

1. Sean indicados por un profesional médico, de acuerdo al diagnóstico y necesidad de tratamiento

2. Se utilicen únicamente en las dosis y el tiempo indicados por el médico

3. Se mantenga un seguimiento médico de su uso, es decir, se continúe acudiendo a consultas periódicas

Identifica sus efectos

Con respecto a los mecanismos de acción, los efectos de estas sustancias se deben principalmente a su acción en diversos receptores asociados al neurotransmisor GABA, en el cerebro.

El ácido gamma(γ)-aminobutírico (GABA) es un ejemplo de un neurotransmisor inhibidor, el cual es de gran importancia en la mediación de efectos sedantes, así como terapéuticos. (Guía del prescriptor, Stahl. 4ta ed.)

Este neurotransmisor se encuentra en el cerebro y la médula espinal, y ayuda a regular la actividad cerebral al reducir la neurotransmisión, lo que provoca que las funciones normales del cuerpo sean más lentas, que a su vez, lleva a los efectos depresores.

Se sabe también, que los efectos depresores de las benzodiacepinas se dan por el bloqueo de la acción de neurotransmisores excitatorios (como el glutamato), lo que causa una interrupción en la propia función estimulante de dichos neurotransmisores, lo que lleva a la aparición de efectos depresores.

Básicamente, las benzodiacepinas aumentan la acción del neurotransmisor ácido gamma(γ)-aminobutírico en los receptores GABA, con el fin de producir los efectos sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, anticonvulsivos, y de relajación muscular (UNODC, 2016).

¿Qué genera su consumo?

El origen de la adicción a estas sustancias se considera, al igual que con otras drogas, como multifactorial, es decir, influyen factores tanto biológicos, como psicológicos y sociales.

Este grupo de fármacos producen alta tolerancia y por tanto dependencia física, con un peligroso síndrome de abstinencia y de difícil control; para llegar a esta sintomatología es necesario consumir dosis medias, administradas de forma crónica por varios meses,  lo que genera dependencia orgánica.

El consumo crónico causa episodios depresivos y al intentar suprimir el mismo se pueden presentar síntomas graves como inquietud, angustia, depresión, insomnio y alteraciones en la concentración, así como confusión, movimientos involuntarios, mareos, dolor de cabeza y estómago, diarrea, estreñimiento y sequedad de boca. También puede afectar el metabolismo del hígado y debido a que son liposolubles permanecen almacenados en los tejidos grasos por largo tiempo, alcanzando vidas medias hasta de 70 a 100 horas, de ahí la dificultad para llevar a cabo una desintoxicación.

 

Efectos que genera su consumo

 

Consumo Efectos
Uso médico

 

Alivio de la tensión, del estrés psicológico y de la ansiedad; una sensación de calma, relajación y bienestar.
Agudos no deseados

 

La posible merma de la actividad mental y de la capacidad de alerta, somnolencia, aletargamiento, obnubilación, así como al embotamiento mental, posible deterioro de la coordinación motora, mareos, tensión arterial baja, y desvanecimientos, así como a la reducción de la respuesta emocional a estímulos externos como el dolor.
Crónico

 

Incluyen el desarrollo de tolerancia a la sustancia, así como dependencia física y psicológica; dolores de cabeza, irritabilidad, confusión, deterioro de la memoria, depresión, insomnio, y temblores.

Desde 1970, asociado al incremento drástico en su uso y abuso, por su efecto depresor, se ha puesto un especial énfasis en el entorno médico para tratar de mantener un uso racional de estos medicamentos, es decir, utilizarlos de manera adecuada, acorde al diagnóstico, en la dosis mínima necesaria y durante un periodo adecuado de tiempo.

En el 2018, la OMS pronunció su preocupación ante un incremento importante en el abuso de  estos medicamentos, incluyéndose en el grupo de sustancias de abuso de “fármacos sin prescripción”. Asociado a ello, en el 2020, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), modificó el recuadro de advertencia en estos medicamentos, informando el riesgo grave ante el abuso de los mismos.

Actualmente se considera un grupo de drogas de alto riesgo, debido al rápido desarrollo de  fenómenos de tolerancia y abstinencia, así como al deterioro cognitivo asociado y el incremento de accidentes durante el estado de intoxicación. Particularmente, su uso combinado con otras drogas, como el alcohol y los opioides, implican un riesgo para la vida.

Síntomas  de la intoxicación aguda

Intoxicación grave Intoxicación moderada
  • Depresión respiratoria
  • Salivación
  • Coma
  • Somnolencia
  • Lenguaje farfullante
  • Marcha inestable, disartria
  • Hipotensión, taquicardia
  • Incontinencia urinaria
  • Comportamiento errático

Signos y síntomas de abstinencia a benzodiacepinas 

 

Frecuentes
  • Hipertensión arterial y taquicardia
  • Tensión muscular
  • Dolor muscular y abdominal
  • Ansiedad, insomnio, inquietud, agitación
Poco frecuentes
  • Náuseas, vómito, hiporexia
  • Cefalea
  • Temblor distal
  • Pesadillas
  • Despersonalización
  • Ataques de pánico
  • Agitación psicomotriz
Infrecuentes y graves
  • Convulsiones
  • Ideas delirantes
  • Alucinaciones

 

Cabe señalar que en combinación con otras sustancias de abuso, como el alcohol y los opioides, pueden condicionar la muerte por depresión respiratoria severa y alteraciones cardiacas.

Sabías qué…

Algunas veces desconocemos los efectos que puede ocasionar el consumo inadecuado de las Benzodiacepinas. En  el siguiente interactivo consulta algunos de los mitos y realidades.

Instrucción: De acuerdo con lo aprendido y lo que conoces sobre el tema revisado, selecciona y arrastra cada enunciado a la casilla que le corresponde, dependiendo de si es un mito o una realidad. Al terminar consulta las respuestas correctas haciendo clic en la palabra Solución para verificar tu resultado. Esta actividad no será considerada para tu calificación.

Actividad de aprendizaje

Actividades sugeridas para trabajar en el aula

A continuación te presentamos dos actividades que puedes implementar en el aula para trabajar la prevención del consumo de benzodiacepinas. Revisa las propuestas y realiza las adecuaciones que consideres necesarias para organizarlas con tu grupo.

Material complementario

Si te interesa profundizar en este tema, no te pierdas el siguiente seminario virtual.

Consulta la presentación utilizada por la doctora Ana Rosa García Berdeja durante su ponencia: Benzodiacepinas ¡no son un juego!

También puedes revisar el siguiente material y compartirlo con tu comunidad educativa.

Módulo 9. Cannabis

Como introducción al Módulo 9. Cannabis, revisa el siguiente video en donde el  Dr. Gady Zabicky Sirot comparte información acerca de esta droga.

¿Qué sabemos de la sustancia?

La cannabis es el término genérico utilizado para designar los diversos preparados psicoactivos de la planta del cannabis […] [y] es la denominación preferida de las plantas Cannabis sativa, Cannabis indica y Cannabis ruderalis, esta última de menor importancia (Gloss, 2015, como se citó en Organización Panamericana de la Salud, 2018).

De esta sustancia psicoactiva, emanan los Cannabioides, cuyos componentes o principios activos son derivados de la planta del cannabis.

Cannabinoides

Los cannabinoides son una clase de diversos compuestos químicos que actúan en los receptores de cannabinoides de células que modulan la liberación de neurotransmisores en el cerebro. […] proceden básicamente de tres fuentes: a) los fitocannabinoides, que son compuestos cannabinoides producidos por las plantas Cannabis sativa o Cannabis indica; b) los endocannabinoides, que son neurotransmisores producidos en el cerebro o en tejidos periféricos; c) los cannabinoides sintéticos, sintetizados en el laboratorio, que son estructuralmente análogos a los fitocannabinoides o a los endocannabinoides y actúan mediante mecanismos biológicos similares. (Organización Panamericana de la Salud, 2018, p.2)

¿Por qué genera adicción?

La cannabis está constituida por 3 compuestos principales: el cannabidiol (CBD), el cannabinol (CBN) y 9-tetrahidrocannabinol (THC), este último es el responsable de los efectos psicoactivos.

Se han identificado dos tipos de receptores de cannabinoides en los que actúa el THC: receptores de cannabinoides de tipo 1 (CB1) y de tipo 2 (CB2). Los receptores CB1 se encuentran principalmente en el cerebro, donde se concentran principalmente en regiones que intervienen en la memoria (hipocampo), las respuestas emocionales (amígdala), la cognición (corteza cerebral), la motivación (prosencéfalo límbico) y la coordinación motora (cerebelo) (Hu y Mackie, 2015; Iversen, 2012, como se citó en Organización Panamericana de la Salud, 2018).

Las vías dopaminérgicas del sistema de recompensa del cerebro contienen tanto receptores CB1 como CB2. Los estudios realizados en animales y seres humanos indican que estos receptores responden al THC aumentando la liberación de dopamina, lo que probablemente explica los efectos euforizantes del cannabis. […] (Volkow, 2015, como se citó en Organización Panamericana de la Salud, 2018).

El THC puede detectarse en el plasma en un plazo de segundos después de fumar cannabis y tiene una vida media de dos horas. […] (Moffatt, Osselton y Widdop, 2004).

Históricamente se pensaba que el elemento psicoactivo de la cannabis, es decir, el D9-tetrahidro-cannabinol (THC) activaba receptores de cannabis tipo 1 (CB-1) en el tejido nervioso. Sin embargo, actualmente se ha reconocido que hay más actividad del THC y otros cannabinoides (cannabidiol y cannabinol) en otros sistemas simultáneamente:

a) A través de otros receptores de serotonina y ligandos de proteínas G, y en organelos intraneuronales

b) En receptores cannabinoides CB-2

c) Interacción con receptores opioides y GABA

d) Formación de prostaglandinas

e) Cambios en el metabolismo de proteínas

Formas de presentación

La cannabis tiene diversas formas de consumo y presentación, entre los preparados más comunes se encuentran la marihuana, el hachís y el aceite de hachís.

Haz clic en cada icono para conocer más acerca del tema.

Marihuana

(…) es una forma herbaria del cannabis preparada a partir de las flores y hojas del extremo superior de la planta desecadas. Su potencia depende de las condiciones de crecimiento, las características genéticas de la planta, la proporción de THC respecto a otros cannabinoides y la parte de la planta que se utilice (Clarke y Watson, 2002, como se citó en OPS, 2018).

Formas de consumo: 

Cigarrillos o porros 

Suele fumarse (…) en un cigarrillo liado a mano o “porro“, que puede incluir tabaco para facilitar la combustión. Otro medio popular para consumir todos los preparados de cannabis es una pipa de agua o bong (Hall y Degenhardt, 2009, como se citó en OPS, 2018).

Vaporizadores

La inhalación al fumar o utilizar la vaporización da lugar a concentraciones máximas de THC en sangre en un plazo de minutos: la concentración alcanza un valor máximo al cabo de 15 a 30 minutos y disminuye en un plazo de 2 a 3 horas. (…) (Azorlosa, Greenwald y Stitzer, 1995; Azorlosa et al., 1992, como se citó en OPS, 2018).

 

Hachís

(…) se utiliza para denominar a la resina de cannabis (OMS, 1994, como se citó en OPS, 2018).

Formas de consumo:

(…) puede mezclarse con tabaco y fumarse en un cigarrillo liado (característicamente en el sur de Asia) o en una pipa de arcilla o chilum, con o sin tabaco.

El hachís también se puede cocinar con alimentos e ingerirlo. En la India y otras partes del sur de Asia, los preparados de cannabis a partir de los tallos y las hojas, denominados bhang, se usan tradicionalmente como bebida o se mastican, y tienen uso religioso o ritual. (OPS, 2018, p. 3)

Aceite de hachís

(…) un líquido extraído mediante disolventes.

Formas de consumo:

(…) se consume fumándose, mediante vaporización o como aditivo alimentario.

Los consumidores refieren tener más comportamientos adictivos y síntomas de abstinencia con las concentraciones elevadas de THC presentes en el aceite de hachís. (…) (Mehmedic et al., 2010, como se citó en OPS, 2018).

Organización Panamericana de la Salud (2018) Efectos sociales y para la salud del consumo de cannabis sin fines médicos. p.23.

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34944/9789275319925_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Identifica sus efectos

Los efectos de la cannabis dependen de ciertos factores como: la dosis recibida, del modo de administración, de la experiencia previa del usuario con el cannabis, del uso concomitante de otra sustancia psicoactiva o droga, así como del conjunto de expectativas del consumidor, sus actitudes hacia los efectos del cannabis, su estado de ánimo y el entorno social en el que se consume (Fehr y Kalant, 1983, cómo se citó en OPS, 2018).

Por ejemplo, en edades muy tempranas:

(…) la exposición prenatal al cannabis puede interferir en el desarrollo y la maduración normal del cerebro. En los niños con exposición intrauterina al cannabis se observaron alteraciones de la atención, el aprendizaje y la memoria, impulsividad y problemas conductuales, así como una mayor probabilidad de consumo de cannabis al madurar (Sonon et al., 2015; Noland et al., 2005; Goldschmidt, Day y Richardson, 2000; Goldschmidt et al., 2004; Goldschmidt et al., 2008; Day, Leech y Goldschmidt, 2011, como se citó en OPS, 2018).

Y en edades desde la adolescencia a la adultez:

El cerebro de los adolescentes parece ser más vulnerable al cannabis que el cerebro de los adultos, y el inicio temprano del consumo importante de cannabis parece alterar la trayectoria del desarrollo cerebral normal. Los adolescentes con un consumo importante o habitual de cannabis manifiestan una serie de déficits cognitivos, como afectación de la atención, el aprendizaje y la memoria, así como incapacidad para cambiar ideas o respuestas. Estos déficits son similares en los adultos, pero en los adolescentes es más probable que persistan, y pueden recuperarse solo tras períodos de abstinencia más prolongados (Fried, Watkinson y Gray, 2005). Quienes comienzan a consumir antes muestran una mayor afectación de los dominios cognitivos, incluidos el aprendizaje y la memoria, la atención y otras funciones ejecutivas (Pope et al., 2003; Gruber et al., 2012). El deterioro de la función ejecutiva se correlaciona con el inicio del consumo de cannabis durante la adolescencia (Pope et al., 2003, como se citó en OPS,2018).

 

Pero… qué pasa en la inmediatez del consumo de la cannabis

Algunos de los efectos inmediatos al consumir o fumar cannabis son los siguientes:

¿Qué genera su consumo?

Ya hemos presentado los efectos inmediatos del consumo de la cannabis, sin embargo, existen otros síntomas o consecuencias que se derivan de su uso cotidiano y/o prolongado. 

Revisa el siguiente material sobre estos efectos a corto y largo plazo.

 

 

 

Aspecto Efectos a corto plazo
Cognición y coordinación

 

Fallo en la memoria episódica y operativa

Toma de decisiones

La velocidad de respuesta, la exactitud y la latencia

Ansiedad y síntomas psicóticos Ansiedad, crisis de angustia, alucinaciones y vómitos
Efectos cardiovasculares agudos Aumento en la frecuencia cardíaca y la tensión arterial

Hipotensión ortostática

Efectos agudos en los pulmones y las vías respiratorias Broncodilatación aguda en proporción a la dosis de THC
Lesiones y muertes causadas por el tránsito Accidentes de tránsito

 

 

 

Aspecto Efectos a largo plazo
Enfermedades respiratorias

 

Bronquitis crónica

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

La velocidad de respuesta, la exactitud y la latencia

Enfermedad pulmonar bullosa

Enfermedades cardiovasculares Accidente cerebrovascular
Cáncer Cáncer de las vías respiratorias y digestivas altas

Cáncer respiratorio

Cáncer testicular

Cáncer de próstata

Cáncer de vesícula biliar y tumores

Elaboración propia con base en Organización Panamericana de la Salud (2018).

Sabías que…

Existen varios mitos alrededor del consumo de la cannabis, aquí te presentamos la realidad de cada uno de ellos.

Instrucciones: De acuerdo con lo aprendido y lo que conoces sobre el tema revisado, selecciona y arrastra cada enunciado a la casilla que le corresponde, dependiendo de si es un mito o una realidad. Al terminar consulta las respuestas correctas haciendo clic en solución para verificar tu resultado. Esta actividad no será considerada para tu calificación.

Actividad de aprendizaje

Ahora que tienes mayor conocimiento sobre el consumo de la cannabis y todos los pormenores que trae consigo, realiza la siguiente actividad.

Instrucción: Arrastra las opciones de la caja de respuestas a cada apartado dentro de la imagen según corresponda.

Actividad sugerida para implementar en el aula

A continuación te presentamos dos actividades que puedes implementar en el aula para trabajar el tema de la Cannabis. Revisa las propuestas y realiza las adecuaciones que consideres necesarias para organizarlas con tu grupo.

Material complementario

Consulta la presentación utilizada por el doctor Gady Zabicky Sirot durante su ponenecia: Cannabis (marihuana) ¡sí te daña!

También, revisa el siguiente material, puedes compartirlo con tu comunidad educativa.

Módulo 10. Cocaína

Como introducción al Módulo 10. Cocaína, revisa el siguiente video en donde el Dr. Jorge Julio González  Olvera comparte información acerca de las generalidades de esta droga.

¿Qué sabemos de la sustancia?

La cocaína deriva del nombre científico de la planta Erythroxylon coca: su aspecto es el de un polvo blanco, fino y cristalino. Fue aislada de las hojas de la planta por el químico alemán Friedrich Gaedcke, en 1885. Sin embargo, es a Albert Niemann a quién se le otorga el crédito de haberla aislado en 1859 como la conocemos. (Del Bosque, J. et al, 2014, p.381)

A menudo, los vendedores callejeros la mezclan con sustancias como maicena, talco o harina para incrementar sus ganancias. También la pueden mezclar con otras drogas como la anfetamina (un estimulante) o con opioides sintéticos, entre ellos el fentanilo. (National Institute on Drug Abuse, 2021)

Pero, ¿por qué se vuelve adictiva?

[Porque] (…) aumenta los niveles de dopamina (un mensajero químico natural o neurotransmisor) en los circuitos del cerebro que participan en el control del movimiento y la recompensa. (National Institute on Drugs Abuse, 2021)

Lo que generalmente hace la dopamina es que:

(…) se recicla nuevamente en la neurona de la cual salió, cancelando así la señal entre las neuronas. Sin embargo, la cocaína evita (…) [su] reciclamiento (…), lo que genera la acumulación de grandes cantidades del neurotransmisor en el espacio que se encuentra entre dos neuronas, interrumpiendo así la comunicación normal entre ellas. Este aluvión de dopamina en el circuito de recompensa del cerebro refuerza poderosamente la conducta de consumir la droga. Con el consumo continuado, el circuito de recompensa puede adaptarse y volverse menos sensible a la droga. (National Institute on Drug Abuse, 2021)

Induce su potente efecto euforizante al bloquear la recaptura de neurotransmisores activadores del sistema nervioso como la serotonina, la norepinefrina, y principalmente la dopamina, aumentando la actividad de los mismos en la sinapsis.

Este bloqueo se lleva a cabo en las proteínas membranales llamadas ‘transportador de dopamina’, ‘transportador de serotonina’ y ‘transportador de norepinefrina’.

Formas de presentación

La cocaína puede ser distribuida y consumida de diversas formas, algunas de ellas son las siguientes.

Formas de presentación: 

Formas de consumo:

  • Masajeada en las encías
  • Aspirada
  • Fumada
  • Disuelta e inyectada en una vena

Las vías de administración incluyen la oral 100-200 mg; la vía nasal, de 5×30 mg; la inhalación de la cocaína, 60- 250mg; de la pasta base de 60- 250 mg y el crack, en que no está clara la dosis. (Del Bosque, J. et al, 2014, p.382)

Identifica sus efectos

La cocaína, al igual que otras sustancias psicoactivas, genera efectos adversos sobre la persona consumidora.

Algunos de los efectos inmediatos son los siguientes:

  • Sientes bienestar y euforia, aumenta tu energía
  • Tu corazón late aceleradamente y se agita tu respiración
  • Sientes ansiedad, miedo, terror
  • Aumenta la presión de la sangre y se cierran los vasos sanguíneos
  • Te puedes poner agresiva/o, intolerante
  • Se alteran tus sentidos

Se absorbe y distribuye rápidamente por el organismo, sus efectos duran muy poco, entre 30 y 60 minutos, y después de ese tiempo aparece un bajón con cansancio y emociones desagradables como la tristeza, ansiedad, irritabilidad o inquietud.

Ésta es la razón por la que las personas que la consumen necesitan dosis cada vez más frecuentes para mantener la euforia.

¿Qué genera su consumo?

Las consecuencias por el consumo de la cocaína se pueden observar a corto y largo plazo.

Revisa la siguiente imagen sobre tales consecuencias.

 

 

A corto plazo Energía y felicidad extremas

Alerta mental

Hipersensibilidad a la luz, el sonido y el tacto

Irritabilidad

Paranoia

 

 

 

 

A largo plazo
Aspirada por la nariz

 

 Pérdida del olfato
Fumada Hemorragias nasales

Nariz con goteo frecuente

Problemas para tragar

 

Ingerida Deterioro del intestino debido a la reducción de flujo en la sangre
Inyectada Mayor riesgo de contraer VIH, hepatitis C y otras enfermedades que se transmiten por la sangre

 

 

 

 

Elaboración propia con base en National Institute on Drug Abuse, 2021.

Específicamente, la intoxicación por cocaína provoca las siguientes reacciones:

a) Cambios psicológicos o del comportamiento desadaptativos clínicamente significativos (euforia o embotamiento afectivo, cambios en la sociabilidad, hipervigilancia, sensibilidad interpersonal, ansiedad, tensión e irritabilidad, comportamiento estereotipado, deterioro de la capacidad de juicio o de la actividad social o laboral).

b)  Dos o más de los siguientes signos o síntomas:

1) Dilatación pupilar, 2) Taquicardia o bradicardia, 3) Tensión arterial aumentada o disminuida, 4) Sudoración o  escalofríos, 5) Náuseas o vómitos, 6) Pérdida de peso demostrable, 7) Agitación o retraso psicomotores, 8) Debilidad muscular, depresión respiratoria, dolor de pecho o arritmia cardíaca, 9) Confusión mental,  crisis convulsivas, distonía o coma.

 

Sabías que…

Existen algunos mitos acerca del consumo de las sustancias psicoactivas que hay que desmitificar; algunos que seguramente has escuchado o escucharás son los siguientes.

Instrucciones: De acuerdo con lo aprendido y lo que conoces sobre el tema revisado, selecciona y arrastra cada enunciado a la casilla que le corresponde, dependiendo de si es un mito o una realidad. Al terminar consulta las respuestas correctas haciendo clic en Solución para verificar tu resultado. Esta actividad no será considerada para tu calificación.

Actividad de aprendizaje

Instrucciones: Lee detenidamente y responde las siguientes preguntas. Cuentas con dos intentos para realizar esta actividad.

Material complementario

Si te interesa profundizar en este tema, no te pierdas el siguiente seminario virtual.

Consulta la presentación utilizada por el doctor Jorge Julio González Olvera durante su ponencia: Cocaína ¡la línea que te rebasa!

También puedes revisar el siguiente material y compartirlo con tu comunidad educativa.

Módulo 11. Inhalables

Como introducción al Módulo 11. Inhalables, revisa el siguiente video en donde el Dr. Leonardo Arturo Vigiri Sandoval comparte información acerca de esta droga.

¿Qué sabemos de la sustancia?

¿Has escuchado hablar de los inhalables? Son sustancias químicas tóxicas, que se transforman fácilmente en vapor o en gas cuando se exponen al aire. Se inhalan por la nariz y/o boca y alteran las funciones del cerebro, causando graves daños en el organismo, incluso pueden provocar una muerte instantánea. Estas sustancias se pueden encontrar de manera legal, pues muchas veces tienen utilidades industriales; sin embargo, obtenerlas para consumo humano es ilegal.

Anteriormente, el abuso de inhalables se presentaba con mayor frecuencia en población marginada, excluida o en situación de calle y en países pobres. En la actualidad se presenta entre personas de todos los estratos socioeconómicos y en diferentes países (NIDA, 2005). Un punto de coincidencia es que en todas las poblaciones estudiadas, la edad de inicio en el consumo de inhalables es la más baja de todas las drogas de abuso. (como se citó en National Institute on Drug Abuse, 2017)

Entonces, ¿son adictivos los inhalables o no?, ¿qué tan fácil es tener acceso a ellos? Revisa el siguiente material para conocer las respuestas.

Haz clic en las fechas izquierda o derecha (<>) para navegar.

¿Los inhalantes pueden ser adictivos?

El uso de inhalables es común en México, su uso repetido puede llevar a la dependencia. Su uso continuado causa problemas de salud o el incumplimiento de las responsabilidades laborales, escolares o del hogar. La intensidad del trastorno puede variar de leve a grave; la adicción es la forma más grave del trastorno por consumo de sustancias. (National Institute on Drug Abuse, 2017)

Algunas de las principales razones que fomentan o facilitan su acceso son las siguientes:

Están disponibles: Los productos están en casa, en la escuela, en el trabajo. Pueden comprarse fácilmente o, incluso, robarse sin grandes dificultades.

Son legales: Se comercializan de manera legal. Aunque en nuestro país está prohibido venderlos a menores de edad, es fácil que los jóvenes los adquieran.

Son baratos: Comprar corrector líquido, tiner, aerosoles o aguarrás, entre otros, no requiere de grandes cantidades de dinero.

Efectos inmediatos y de corta duración: Los efectos se registran en cuestión de segundos, no hay que esperar mucho tiempo para sentirlos.

Se emplean en actividades sociales: Lamentablemente en nuestro país, cada vez más jóvenes consumen inhalables para actividades de convivencia; por ejemplo, en los llamados “perreos” (fiestas clandestinas).
Difíciles de detectar: Los efectos desaparecen rápidamente, así como las señales de consumo.
Se ocultan fácilmente: En la ropa, en las mochilas, en recipientes; son varios los lugares que sirven para esconderlos.
Desconocimiento de los riesgos y daños: Tanto adultos, como jóvenes y niños desconocen los diversos riesgos y daños que trae consigo el consumo de inhalables.

Formas de presentación

Los inhalables se encuentran en múltiples productos comerciales y se pueden clasificar en 4 grandes grupos.

Utiliza los botones de +info, o bien, haz clic en lo iconos palpitantes para obtener mayor información sobre las características de cada uno.

Formas de presentación_parte2

Dentro de la gran variedad de inhalables, algunos son mayoritariamente utilizados entre la población en general en las tareas o actividades cotidianas del hogar, trabajo o escuela.

Utiliza las flechas de izquierda y derecha (<>) para navegar por la presentación.

Hogar

Baño:

Desodorante en aerosol
Limpiadores en aerosol
Spray para el ambiente
Acetonas
Encendedores líquidos
Quitamanchas
Recámara:
Desodorante en aerosol. Acetona
Spray o laca para cabello
Encendedor
Cocina:
Aerosol para cocinar (aceite)
Crema batida en aerosol
Cartuchos para la crema batida (contienen óxido nitroso, conocido también como gas de la risa)
Aerosoles para limpieza
Encendedores líquidos
Quitamanchas

Sala:

Aerosol tipo ambientadores
Aerosoles para la limpieza

Identifica sus efectos

El uso de los inhalantes causa diversos efectos inmediatos que pueden variar de acuerdo con la frecuencia y cantidad que se consuma.

 

Por ejemplo:

 

 

Efectos
Somnolencia

Mareo

Pérdida de equilibrio

Falta de concentración

Apariencia de estar borracho

Lentitud de movimientos

Olor o aliento a químicos

Estado de excitación transitorio

Disminución de la sensibilidad

Puede presentarse náusea, vómito y pérdida del apetito

 

 

Se irritan fácilmente, puede enojarse y pasar a la violencia verbal o física

Manchas de inhalables en la nariz, boca, manos y/o en la ropa. Las mangas o puños se encuentran más desgastados que el resto de la prenda de vestir

Ojos rojos y/o con la mirada pérdida, incluso pueden moverse rápidamente de un lado para otro de manera involuntaria

Latas o recipientes de productos vacíos

Cambios en su comportamiento

Lenguaje lento, entrecortado, incoherente

 

 

¿Qué genera su consumo?

Como lo notaste, hay efectos que son inmediatos al uso de esta droga pero, también existen consecuencias que pueden ser irremediables.

Por ejemplo:

Los inhalables pueden causar ceguera, sordera, depresión y graves daños en varios órganos vitales del cuerpo, como corazón, hígado, pulmones y cerebro.

También pueden provocar ansiedad, depresión, disgregación del pensamiento, pérdida de la memoria, problemas de aprendizaje, alucinaciones, rinitis, bronquitis crónica y muerte neuronal, pérdida de visión, pérdida de audición, tolerancia a la droga, así como adicción.

Algunos daños permanentes son los siguientes:

Sabías que…

Existen algunos mitos acerca del consumo de las drogas que hay que desmitificar; algunos que seguramente has escuchado o escucharás son los siguientes.

Instrucciones: De acuerdo con lo aprendido y lo que conoces sobre el tema revisado, selecciona y arrastra cada enunciado a la casilla que le corresponde, dependiendo de si es un mito o una realidad. Al terminar consulta las respuestas correctas haciendo clic en Solución para verificar tu resultado. Esta actividad no será considerada para tu calificación.

Actividad de aprendizaje

Instrucciones: Lee detenidamente y responde las siguientes preguntas. Cuentas con dos intentos para realizar esta actividad.

Ingresa tu respuesta en cada recuadro.

Material complementario

Si te interesa profundizar en este tema, no te pierdas el siguiente seminario virtual.

Consulta la presentación utilizada por el doctor Leonardo Arturo Viguri Sandoval durante su ponencia: Inhalables ¡aléjate, es difícil recuperarse!

También puedes revisar el siguiente material y compartirlo con tu comunidad educativa.

Módulo 12. Autocuidado, habilidades para la vida y prevención en la comunidad

Como introducción al Módulo 12. Autocuidado, habilidades para la vida y prevención en la comunidad, revisa el siguiente video donde la Mtra. Alejandra Montserrat Rivera Barrientos comparte información general sobre las habilidades para la vida y su importancia.

Habilidades para la vida

Promoción del bienestar en el aula para la prevención del consumo de drogas o sustancias psicoactivas

La escuela, como institución encargada de formar a las y los estudiantes en varias áreas del conocimiento y en formar para la vida, necesita brindar a las y los educandos herramientas que les ayuden a llevar una vida saludable. Bajo este tenor, la prevención del consumo de drogas cobra gran importancia debido a la alta tasa de consumo de éstas en adolescentes, jóvenes y adultos.

Prevenir el consumo de drogas como el alcohol, la cannabis, la heroína y la cocaína es vital, ya que su uso se asocia a riesgos importantes para la salud y puede conducir a la dependencia. Eso da lugar a un fuerte deseo de consumir la sustancia psicoactiva, dificultades para controlar ese consumo, una tolerancia a sus efectos y una persistencia en el uso a pesar de que tenga consecuencias nocivas para la persona en su vida cotidiana. Cuando esto persiste, se da mayor prioridad al consumo de la sustancia que a otras actividades y responsabilidades, y a veces puede producirse un estado de abstinencia con síntomas físicos.

La prevención del consumo de drogas es un esfuerzo que debe trabajarse de manera conjunta entre escuela, familia y sociedad. De esta manera, todos los actores involucrados pueden colaborar para fomentar en niños, niñas, adolescentes y jóvenes, todas aquellas conductas y estilos de vida que sean incompatibles con el consumo de sustancias. Los factores protectores disminuyen el riesgo de que un niño, niña o adolescente que esté en contacto con una droga, decida NO CONSUMIRLA.

El consumo de sustancias psicoactivas puede causar diversos problemas a la propia persona, a las personas en su entorno y a la sociedad en general.

Para conocer algunas problemáticas asociadas al consumo de drogas, consulta la siguiente presentación. Desplaza las flechas laterales (< >)para consultar la información completa.

Vulnerabilidad para iniciar el consumo de drogas

Para diseñar estrategias y programas de prevención del consumo de drogas es importante conocer algunos factores que pueden hacer que una persona sea más vulnerable a iniciar el consumo de dichas sustancias.

Es importante mencionar que estos factores pueden diferir en función de la edad. Por ejemplo:

  • La falta de conocimiento sobre las drogas y las consecuencias de su consumo, aumenta la vulnerabilidad de cualquier persona a ingerirlas. En este sentido, la educación de la comunidad es muy importante para prevenirlo.
  • A edades posteriores, las escuelas, los lugares de trabajo, lugares de ocio y los medios de comunicación son influencias que pueden contribuir a que las personas sean más o menos vulnerables al consumo de drogas.

Importancia de la vida saludable

Practicar un estilo de vida saludable tiene múltiples beneficios en el bienestar de una persona. En el siguiente video, la Mtra. Blanca Mónica Leal explica más del tema.

Fomento de estilos de vida saludables

Entre las acciones que se pueden realizar para prevenir el consumo de drogas está el fomento de estilos de vida saludables. Mantener un estilo de vida saludable es importante en todas las etapas de su vida; nos ayuda a sentirnos fuertes, a ser proactivos y a alcanzar una buena salud tanto física como mental.

Fomentar un estilo de vida saludable tiene grandes beneficios:

  • Evita conductas nocivas, como puede ser el consumo de drogas.
  • Reduce el riesgo de contraer trastornos crónicos de la salud física y mental.
  • Es útil para manejar los síntomas de los trastornos mentales, por ejemplo, el ejercicio regular puede mejorar el estado de ánimo y la capacidad de concentración de una persona.

Consulta la siguiente imagen interactiva para conocer algunos hábitos que favorecen mantener un estilo de vida saludable. Haz clic en cada círculo en movimiento y consulta la información completa.

Habilidades para la vida

Otro aspecto importante a desarrollar a lo largo del curso de la vida, es decir desde la infancia hasta llegar a ser adulto mayor, es el desarrollo de habilidades o competencias para enfrentarnos a la vida diaria. Las “competencias para la vida” son comportamientos positivos y adaptativos que permiten a las personas poder afrontar múltiples retos de manera exitosa.

Tener buenas competencias para la vida fomenta la salud mental y también puede ayudar a prevenir los trastornos de ésta, al reducir el estrés de una persona en respuesta a esos retos. Los estudios existentes revelan que los programas de competencias para la vida pueden ser eficaces como parte de los programas que concienticen a las personas acerca de temas relacionados con la salud, como la nutrición; el consumo de tabaco, el uso nocivo de alcohol y otras drogas; la prevención del embarazo; y la prevención de la infección por el VIH/Sida u otras infecciones de transmisión sexual.

De acuerdo a Magrulkar, L., Vince Whitman, C. y Posner, M. (2001), las habilidades para la vida abarcan tres categorías básicas, que se complementan y fortalecen entre sí:

  • Habilidades sociales o interpersonales, incluyendo comunicación, habilidades para negociación/rechazo, confianza, cooperación y empatía.
  • Habilidades cognitivas, incluyendo solución de problemas, comprensión de consecuencias, toma de decisiones, pensamiento crítico y autoevaluación.
  • Habilidades para el control de emociones, incluyendo el estrés, los sentimientos, el control y el monitoreo personal.

Estas habilidades para la vida pueden trabajarse en el aula de diversas maneras, al hacerlo es importante que se haga de manera integral, no de manera aislada, pues son habilidades que cada persona manifiesta en sus acciones cotidianas y están interconectadas. La educación socioemocional aporta elementos valiosos para favorecer estas habilidades en las personas.

En materia de prevención del consumo de sustancias, el enfoque de habilidades para la vida, se debe centrar “en el entrenamiento asertivo y en las estrategias de comunicación para el rechazo y la negociación, combinado con habilidades para la solución de problemas, y la toma de decisiones y las técnicas de relajación (Botvin y cols., 1998 y Hansen, 1992).” (Citado en Magrulkar, L. Vince Whitman, C. y Posner, M. (2001).

Factores de riesgo

El rol docente en la prevención de adicciones demanda habilidades de observación, atención e intervención oportuna. Por ello, es importante conocer los factores de riesgo y adaptación o factores protectores que tienen influencia sobre el desarrollo saludable de niñas, niños y adolescentes promoviendo la salud mental y previniendo el consumo de drogas.

Consulta la siguiente presentación, haz clic en el botón en movimiento +INFO y sigue las indicaciones para consultar la información completa sobre los factores de riesgo y de protección en niñas, niños y adolescentes.

Es importante estar atentos a las alumnas y los alumnos, que identifiquemos factores de riesgo, con el fin de implementar acciones específicas en el desarrollo de habilidades para la vida.

Desarrollo de habilidades cognitivas

“La mayoría de los programas de adolescentes que usan el enfoque de habilidades para la vida combinan las habilidades sociales y las habilidades cognitivas clave: resolución de problemas y toma de decisiones. La ´solución de problemas´ se identifica como un curso de acción que cierra la brecha entre la situación actual y una situación futura deseable. Este proceso requiere que quien toma la decisión sea capaz de identificar diferentes cursos de acción o solución a un problema, y determinar cuál es la mejor alternativa de solución (Beyth-Marom y cols., 1989)…Los jóvenes necesitan ´aprender cómo pensar, y no solamente qué pensar en forma temprana´ (Shure & Healey, 1993).” (Ibidem, p. 26).

De acuerdo a lo anterior, una parte crucial en la prevención de adicciones que se debe trabajar es la relacionada con que los alumnos desarrollen habilidades que les permitan minimizar la influencia de sus pares y los medios de comunicación, sobre todo cuando se les incita al consumo de sustancias psicoactivas.

¿Cómo se puede favorecer el desarrollo de dichas habilidades? Al implementar actividades que permitan a las y los estudiantes reflexionar sobre sus actos y sus cualidades, esto supone poner énfasis en la autoevaluación.

En los programas de prevención de adicciones se trabajan el autocontrol y el control de estrés, con énfasis en brindar herramientas para la reducción de la ira y el control de conflictos. La educación socioemocional es fundamental para favorecer que las personas desarrollen dichas habilidades, así se minimizan los factores personales que pueden incidir en que las personas usen sustancias psicoactivas.

En el aula, se pueden enseñar técnicas de relajamiento, dichas técnicas “se enseñan para ayudar a los jóvenes a calmarse, de manera que sean más capaces de pensar y manejar en forma efectiva la frustración y la provocación (Deffenbacher y cols., 1996, pág. 150).” ( Ibidem, p. 27).

Las habilidades para enfrentar emociones también incluyen el fortalecimiento del control personal y la responsabilidad por la vida propia. Los programas y actividades que trabajen dichas habilidades deben enfocarse en estos aspectos:

  • Aprender a retrasar la gratificación de premios a corto plazo.
  • Poner los esfuerzos personales al servicio de la actualización de metas.
  • Buscar ayuda en momentos de angustia.

Recomendaciones para el trabajo en el aula

La prevención de adicciones puede trabajarse desde el preescolar al trabajar el desarrollo de habilidades para la vida, de esta manera las personas pueden desarrollar competencias que le ayuden a manejar de manera óptima las situaciones de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas a las que se enfrenten en diversas circunstancias.

Para organizar actividades sobre el fomento de habilidades para la vida se pueden implementar actividades didácticas que involucren el aprendizaje cooperativo y el trabajo entre pares. No obstante, es importante que las familias de los estudiantes participen activamente para lograr el éxito de estas intervenciones educativas. A continuación se enlistan algunas actividades que pueden trabajarse en el aula:

  • Juegos de rol
  • Análisis de situación
  • Trabajo en grupos pequeños
  • Debates
  • Mapeo de decisiones o árbol de problemas
  • Análisis de contenido literario
  • Ejercicios de relajación y formación de confianza
  • Juegos

Estas actividades deben organizarse con base en el contexto de las y los alumnos, su edad  y grado académico.

Estrategias de intervención en el aula

La educación en materia de adicciones requiere la coordinación y la colaboración de los diferentes sectores que intervienen en la comunidad (escuela, familia, educadores, sociedad y medios de comunicación), con la finalidad de identificar y definir las tareas de cada uno de los sectores implicados, a los que les corresponde garantizar las condiciones necesarias y adecuadas para que los menores crezcan en ambientes seguros que les permitan desarrollar y potenciar sus habilidades y competencias personales, así como garantizar su formación en valores, educación, espacios de ocio, tiempo libre o cultura, entre otros muchos factores que contribuyen a construir un adecuado proyecto de vida. (Castillo, 2021, p.7)

Si bien los padres y madres son quienes mejor pueden proteger al estudiantado de situaciones de riesgo, su capacidad de promover valores, actitudes y comportamientos positivos mejorará si cuentan con el apoyo de otros contextos, principalmente la escuela.

Al ser la escuela un espacio en donde el estudiantado generalmente pasa el mayor tiempo de su día, se vuelve fundamental que las y los docentes identifiquen algunas estrategias que pueden aplicar con relación al consumo de drogas.

Consulta la siguiente imagen interactiva para conocer siete ejemplos de estrategias que se pueden implementar en la escuela. Haz clic en cada círculo en movimiento para consultar la información completa.

Estrategias en el hogar

Como ya se mencionó, la familia también es una pieza importante en la generación de valores, comportamientos y actitudes de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Por este motivo, es importante que la familia participe y esté al tanto de las estrategias que puede poner en práctica dentro del hogar.

Algunas propuestas son:

  • Empezar con el ejemplo
  • Conocer a sus amistades
  • Escucha a tus hijos e hijas
  • Observa sus necesidades
  • No minimicen sus emociones, preocupaciones e inquietudes
  • Promueve la realización de actividades divertidas y sanas
  • Fomenta tiempo de unión familiar

¿Cómo motivar a la comunidad para llevar a cabo estrategias de prevención?

Las estrategias para motivar a una comunidad a actuar dependen de su nivel de preparación, de manera que sus acciones proporcionen los máximos beneficios.

Los esfuerzos individuales de prevención deben ser apoyados a nivel nacional a través de esfuerzos a nivel de las políticas (por ejemplo, el aumento de los impuestos y la reducción de la disponibilidad de las sustancias), así como las medidas del sistema de salud para abordar el consumo de sustancias psicoactivas y los trastornos de salud física y mental  asociados.

Los prestadores de la comunidad pueden adoptar diversas medidas para prevenir el inicio del consumo de sustancias psicoactivas y sus efectos nocivos asociados, así como contribuir a la detección y el tratamiento de los trastornos por consumo de éstas. Algunas estrategias de prevención específicamente pensadas para la infancia y adolescencia son:

  • Los programas de capacitación para cuidadores les brindan apoyo de forma muy sencilla. Un estilo de cuidado en el que establecen normas de comportamiento aceptables, supervisan el tiempo libre y los patrones de amistad, favorecen adquirir habilidades personales y sociales, y son modelos de rol. Este es uno de los factores de protección más importantes contra el consumo de drogas y otros comportamientos de riesgo.
  • Los programas de educación infantil pueden prevenir los comportamientos de riesgo y apoyar la salud mental, la inclusión social y el éxito académico más adelante en la vida.
  • La formación en competencias para la vida ofrece oportunidades para aprender habilidades que permiten a las personas afrontar situaciones difíciles de la vida diaria de forma segura y saludable.
  • Los programas de mejora del entorno del aula que consisten en estrategias que apoyan la asistencia a la escuela, prohíben el consumo de drogas en las escuelas, promueven el vínculo con la escuela y el logro de habilidades lingüísticas y numéricas apropiadas para la edad, son importantes factores de protección contra el consumo de sustancias en la niñez.
  • Abordar de forma temprana otros trastornos de salud mental (por ejemplo, trastornos de conducta o emocionales) en la niñez, constituye una estrategia de prevención primordial.

Estrategias de prevención para adolescentes y personas adultas

Entre las estrategias de prevención para los adolescentes y las personas adultas se encuentran las siguientes:

  • Tamizaje e intervención breve y remisión al tratamiento: Pueden usarse instrumentos de tamizaje (AUDIT, ASSIST)  para estructurar y facilitar la conversación orientada a detectar el consumo de sustancias psicoactivas y los trastornos por consumo de sustancias. La intervención breve a través de una entrevista motivacional es un método para abordar el consumo de drogas.
  • La intervención breve anima a la persona a reflexionar sobre sus propias elecciones de consumo de sustancias de riesgo o perjudiciales. Durante la conversación, se aborda el uso de drogas y se apoya a la persona en la toma de decisiones y en el establecimiento de objetivos sobre su propio consumo.

Intervención breve. A continuación se presentan unos ejemplos de preguntas que se pueden hacer sin juzgar a la persona, con el fin de averiguar lo que piensa sobre el consumo de sustancias:

1. Razones para el consumo de drogas de la persona.
Pregunte: “¿Ha pensado alguna vez en por qué consume [sustancia]?”
2. Qué percepción tiene la persona de los beneficios que proporciona el consumo de sustancias psicoactivas.
Pregunte: “¿Qué le aporta de bueno [sustancia]? ¿Le causa algún problema?”
3. Qué percepción tiene la persona de los efectos nocivos reales o potenciales del consumo de sustancias
psicoactivas.
Pregunte: “¿Le ha causado algún daño el consumo de [sustancia]? ¿Cree que le causará algún
daño en el futuro?”
4. Qué es lo que la persona considera más importante para ella.
Pregunte: “¿Qué es lo que considera más importante en su vida?”

Recuperado de: Guía de intervención mhGAP de la OMS para los transtornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0.

 

Anexos. Instrumentos de tamizaje

A continuación, te presentamos algunos instrumentos que se pueden utilizar para identificar si una persona tiene algún problema con el consumo de drogas y el nivel del riesgo de consumo.

Instrucciones: Este cuestionario te servirá para identificar tu experiencia en el consumo de sustancias psicoactivas. Contesta las preguntas con toda sinceridad, tal y como te ha ocurrido.
Marca con una X tu respuesta.

Para obtener tu resultado, debes sumar los números de las respuestas que seleccionaste, (a excepción de la pregunta 1 que no se cuenta). Después, con el puntaje total, chécate la tabla para identificar el nivel de riesgo.

¿Alguna vez en tu vida has consumido drogas?

( ) Sí – Sí tu respuesta fue sí, sigue con el cuestionario.
( ) NO – Sí tu respuesta fue no, aquí termina el cuestionario. Felicidades, sigue así, sin consumir.

En los últimos tres meses, ¿con qué frecuencia has consumido drogas?
(0) nunca
(2) una o dos veces
(3) mensualmente
(4) semanalmente
(6) diario o casi diario

En los últimos tres meses, ¿con qué frecuencia has sentido un fuerte deseo o ansia de consumir drogas?
(0) nunca
(3) una o dos veces
(4) mensualmente
(5) semanalmente
(6) diario o casi diario

En los últimos tres meses, ¿con qué frecuencia el consumo de drogas te ha causado problemas de salud, sociales, legales o económicos?
(0) nunca
(4) una o dos veces
(5) mensualmente
(6) semanalmente
(7) diario o casi diario

En los últimos tres meses, ¿con qué frecuencia dejaste de hacer lo que se esperaba de ti por el consumo de drogas?
(0) nunca
(5) una o dos veces
(6) mensualmente
(7) semanalmente
(8) diario o casi diario

¿Un amigo o amiga, un familiar o alguien más alguna vez se ha preocupado por tus hábitos de consumo de drogas?
(0) nunca
(6) Sí, en los últimos 3 meses
(3) Sí, pero no en los últimos 3 meses

¿Has intentado alguna vez reducir o eliminar el consumo de drogas?
(0) nunca
(6) Sí, en los últimos 3 meses
(3) Sí, pero no en los últimos 3 meses

Resultados

Tipos de riesgos del consumo Puntuación Descripción del Riesgo
Riesgo bajo 0-3 Esto indica que has estado consumiendo de vez en cuando. Hasta ahora no has tenido problemas relacionados con su consumo, ya estás en riesgo de desarrollar futuros problemas, pero aún no es tan alto. Infórmate y evita riesgos. 
Riesgo moderado 4-26 Tienes un riesgo moderado de sufrir problemas de salud y de otro tipo.

Si continúas consumiendo a este ritmo tienes una probabilidad alta de enfrentar futuras complicaciones de salud, entre ellas el consumo compulsivo. Requieres intervención breve de un especialista.

Riesgo alto 27 o más Tienes un alto riesgo de adicción y probablemente experimentes problemas de salud, sociales, familiares, legales y en tus relaciones personales, como resultado del consumo. Requieres de tratamiento profesional; acude lo más pronto posible a una unidad de atención.

Otro instrumento que se puede aplicar a adolescentes es el Cuestionario de Tamizaje de Problemas en Adolescentes (POSIT). Si deseas consultarlo, así como su manual de aplicación, haz clic en el siguiente enlace: POSIT 

 

Actividad de aprendizaje

Material complementario

Si te interesa profundizar en este tema, revisa el siguiente material, puedes compartirlo con tu comunidad educativa.

Cierre

La Secretaría de Educación Pública y el equipo de Salud Mental y Adicciones (CONADIC, SAP y STCONSAME) de la Secretaría de Salud agradece el tiempo y el interés que has invertido en este curso de capacitación.

Esperamos que a partir de ahora cuentes con las herramientas necesarias que te permitan hacer frente a los diferentes retos que en tu labor diaria puedes tener sobre las diferentes situaciones de salud mental que se te presenten.

Recuerda que la salud mental de nuestro país se construye a partir de los esfuerzos que cada una y cada uno hacemos para fortalecer nuestra propia salud mental y la de las personas que nos rodean. Gracias por sumarte a esta importante labor, tú puedes hacer la diferencia.

Reproduce el siguiente video.

 

 

COMENTARIOS

WORDPRESS: 0
DISQUS: 0