Crecimiento de la IA en Latam aumentará un 69 % para 2024Los expertos advierten que es crucial que las empresas de México y Latam vayan más allá de la implementación de la IA, para salvaguardar su ventaja competitiva. | PIXABAY

HomeTecnología, Web y Redes Sociales

Crecimiento de la IA en Latam aumentará un 69 % para 2024

Empresas en Latam deben ir más allá de la implementación para mantener su competitividad; invertir en IA generativa interna es clave para potenciar innovación y eficiencia.

ChatGPT: ¿Cómo exprimir al máximo esta nueva inteligencia artificial?
¿Cómo prepararse en inteligencia artificial para los empleos del futuro?
La inteligencia artificial: un futuro prometedor para México

NUEVO LAREDO, TAM.- Los pronósticos en torno al crecimiento de la inteligencia artificial (IA) en Latam son cada vez más favorables; por ejemplo, la consultora IDC plantea que al cierre de 2024 la implementación e innovación sobre esta tecnología entre las empresas se incrementará en un 69 %, en comparación con el año pasado. Lo que podría estar vinculado, en gran parte, a los beneficios financieros y sustanciales que es capaz de ofrecer.

Las empresas de Latam tienen que ir más allá de la implementación de la IA

Los expertos advierten que es crucial que las empresas de México y Latam vayan más allá de la implementación de la IA, para salvaguardar su ventaja competitiva en términos de crecimiento e innovación. Por lo que sugieren que se arriesguen en invertir en la creación de herramientas internas de IA generativa.

Con ellas, se amplían los beneficios obtenidos en diversos contextos. En el de seguridad, se tiene mayor control sobre los activos intelectuales y datos sensibles, protegiéndose de posibles fugas de información, algoritmos o modelos.

En el operativo, se facilita el desarrollo de modelos cada vez más precisos y eficientes (particularmente en velocidad); se potencia la confianza en los sistemas; se elimina las barreras de ubicación o distancias; y se exime a los empleados de trabajar en horarios extremadamente largos o de llevar a cabo tareas operativas que no agregan valor, lo que, en consecuencia, promueve la innovación y la flexibilidad dentro del ambiente laboral interno.

En el promocional, se posibilita la automatización de la creación de descripciones de productos o servicios a partir de fotos, la generación de videos y modelos 3D de los mismos y la producción de banners promocionales a partir de texto.

Elementos a considerar antes de adentrarse en esta tecnología

Antes de destinar esfuerzos en la creación de herramientas internas de IA generativa, se deben considerar varios elementos:

  1. Como punto de partida, se tiene que tomar en cuenta los desafíos vinculados a la IA en Latam, y más particularmente a la generativa: actualización constante, infraestructura y recursos (conexión a internet constante, confiable y de alta velocidad) y, finalmente, ética para su utilización de manera responsable ante la sociedad en general.
    2. El diseño de una hoja de ruta, que incluya en qué casos se utilizará esta tecnología. Lo ideal es que se encuentre alineada con las prioridades estratégicas de la compañía en cuestión.
    3. La necesidad de contar con datos de calidad, que reflejen con precisión la realidad de los procesos que se realizan de forma constante.
    4. La definición de un conjunto de métricas que permitan evaluar los resultados obtenidos y, de esa manera, continuar mejorando.

“La IA está redefiniendo la forma en que creamos e interactuamos con todo tipo de contenido y datos. Apostar por estas soluciones es indudablemente un diferenciador, un nuevo paradigma para los negocios, y las empresas que adopten estas tecnologías más rápidamente serán sin duda las más preparadas para enfrentar los desafíos y oportunidades por venir, construyendo estrategias preparadas para el futuro”, concluyó al respecto Ricardo Ferreira, quien funge como director general de DXC Technology para América Latina.

COMENTARIOS

WORDPRESS: 0
DISQUS: 0